Ir al contenido principal

CERRANDO CICLOS. Un breve paseo por la psicoterapia Gestalt

Imagen: Lusi
Cuando no hay interrupciones,
 las situaciones nuevas emergen
 sin el peso de
temas pendientes.
Cuando una persona se da cuenta de lo que hace y cómo lo hace, está capacitada para cambiar su conducta.

Configuración, forma, figura, totalidad...La palabra gestalt se ha traducido de diferentes maneras. 
Es en el siglo XX y en Alemania, cuando la psicología gestalt o psicología de la forma, emerge como una corriente moderna en la que se explican distintas leyes relacionadas con la percepción, la memoria, el aprendizaje o la resolución de problemas. 

Aunque pueda haber confusión, debe aclararse que la psicología de la Gestalt no es lo mismo que la psiocoterapia gestalt. Esta última corresponde a una teoría fenomenológica existencial creada por Fritz Perls y su mujer Laura Perls en los años 40, a partir de una revisión del psicoanálisis. 

Perls, psiquiatra y psicoanalísta de la época, introdujo el concepto de motivación en la percepción de la Teoría de la Gestalt, dándo lugar a la Psicoterapia gestaltica. Comenzaba a ofrecer de esta manera, una visión integrada del cuerpo y de la psique, ambos entes considerados hasta entonces como algo separado y sin relación. Pasaba así el ser humano a ser tratado como una totalidad y unidad. 

Regresando al concepto clave, la gestalt sería aquella forma que sobresale claramente en un campo determinado. Lo más difuminado y lejano de nuestra conciencia sería el fondo, y la figura por tanto, la parte del campo que sobresale. 



Este tipo de conceptos los podríamos trasladar a la vida cotidiana conociendo que las personas no percibimos las cosas como entidades aisladas y sin relación, sino que las organizamos mediante un proceso perceptivo, inconsciente y personal (totalidades con significado).

 Lo que da lugar a una percepción organizada suele depender del propio interés personal y que la figura domine en el plano de la conciencia puede deberse a los sentimientos ligados a la misma.  ¿Qué le sucedería a una persona con algún tipo de dependencia? Probablemente su adicción o su necesidad (contraproducente) se convierta en figura, siendo el fondo todo lo demás.

Actualmente, parece muy común que las personas confundan deseos con necesidades, creando una confusión entre ser y tener o ser y aparentar, tratándose más bien de necesidades que responden a intereses externos. 
Es aquí cuando el terapeuta gestáltico entra en juego, observando qué es lo que el paciente espera, siente o evita con su conducta. 

Estar en contacto con nosotros mismos, dándonos cuenta de lo que realmente sentimos y deseamos, será el primer paso para la integración. 

Restableciendo el contacto

Entender más el concepto de gestalt nos permitirá ver esa relación entre sujeto y objeto (persona, cosa, sentimiento...) a la que se hace referencia. Esa relación se determina por una necesidad de la persona, quien tiende a la satisfacción de la misma. Entre los elementos que configuran nuestra realidad, existen y emergen multitud de necesidades que nos empujan a movernos para satisfacerlas, ya sea desde una perspectiva de atracción, o desde la perspectiva del rechazo. 
La manera más coherente y sana de elegir entre las necesidades responderá a aquellas relacionadas con la supervivencia y la autorrealización, pero cuando de forma continua estas necesidades no se satisfacen, la enfermedad puede comenzar a abrirse camino.

¿Qué sucede con los fenómenos que interfieren entre la persona y el contacto con su entorno? Cuando una persona interrumpe una gestalt, deja un proceso abierto que tiende a cerrarse. Con la acumulación de procesos inacabados, la persona queda enganchada a las necesidades insatisfechas, creándose una desconexión con el presente y un alejamiento de la realidad.

Interrupciones del ciclo

Las interrupciones del proceso pueden incluir maneras de relación con el mundo y  con uno mismo, así como formas de evitar el contacto o no hacerse responsable de las necesidades propias. En el fondo, son mecanismos de defensa inconscientes que tienen la finalidad de sustraernos al dolor de ser rechazados y cuyo origen reside en comportamientos de la infancia, adecuados en su momento, pero que ahora, en la edad adulta, dificultan el desarrollo normal del ciclo de la experiencia.

Las fases del ciclo incluyen:

1-      Fase de sensación, necesidad…
2-      Fase de conciencia, interpretación de esas necesidades.
3-   Fase de energetización, necesaria para emprender la acción que permita el cumplimiento de la misma.
4-      Fase de acción o interactuación constructiva.
5-      Fase de contacto con la persona u objeto que satisface la necesidad.
6-   Fase de satisfacción o realización, unida a la percepción de satisfacción, serenidad, equilibrio o solución del problema.

Cuando la interrupción se da entre la retirada y la sensación, la persona no percibe su necesidad y no responde a las llamadas que su cuerpo le comunica. Este tipo de interrupciones suele darse en estados de mayor gravedad como puede ser una psicosis.
Cuando la interrupción se da entre la sensación y la conciencia, son las sensaciones las que  no se comprenden, como por ejemplo un dolor muscular provocado por tensión, preocupación o conflicto, que se relaciona con un golpe o mala postura.
La interrupción entre la energetización y la acción se da cuando no se lleva a cabo una acción correcta o adecuada para cerrar el ciclo. Cuando es entre la acción y el contacto, ese contacto se da manera inadecuada, propio por ejemplo, de personas histriónicas con necesidad de ser el centro de atención, dramatizar, mentir o mostrarse sexualmente sugerentes en casi todo momento.
La interrupción entre contacto y realización impide el sentimiento de satisfacción tras llevar a cabo la acción, como por ejemplo cuando nos esforzamos en hacer una tarea y al concluirla seguimos pensando en lo mal que está hecha (estando bien). Hay una ausencia de sentirse merecedor de esa satisfacción.
Por último, la interrupción entre realización y retirada, se puede dar por la prolongación del contacto tras la satisfacción de la necesidad. La persona no identifica las señales ajenas ni las suyas propias de satisfacción. Suele darse en personas dependientes o en aquellas que invaden en exceso la intimidad ajena, bajo la necesidad de cariño u otras demandas.

Además, en estas fases del ciclo, los mecanismos de defensa, anteriormente comentados, se reflejan en forma de:

-          Proyección: cuando la persona atribuye a los demás sus propios sentimientos y deseos, sin ser consciente de que lo que le está atribuyendo al otro  le pertenece a él. Por ejemplo, una persona puede creer conocer muy bien intenciones o gustos ajenos, cuando en realidad, todo eso que cree conocer del otro, es un sentimiento propio que no reconoce.

-          Introyección: en este caso, y al contrario de la proyección, con la introyección, la persona se hace responsable de lo que ha sucedido en el ambiente. Incluye la incorporación de patrones y modos de pensar y actuar impropios a nosotros mismos. Lo que en la infancia puede ser un mecanismo de aprendizaje, en la edad adulta puede convertirse en una neurosis.

-       Retroflexión: en este caso la persona se vuelve el blanco de la “agresión”. Puede adquirir la forma de la compulsión, sentimientos de inferioridad o síntomas corporales como dolores de cabeza por tensión, afecciones de garganta etc., encubriendo todas sus formas algún aspecto de represión.

-      Deflexión: cuando existe un miedo a la situación o a las personas con las que se encuentra, mostrándose habladora pero vacía, o por el contrario en silencio o marcando la distancia. Hay una evitación en la implicación, en el fondo una ausencia de contacto, esquivando el tocar y ser tocado.

-          Desvalorización: se da al no valorar la experiencia que ofrece el contacto, llegando a la pérdida del disfrute de las cosas buenas. La prisa es un ejemplo de satisfacción de una necesidad si el disfrute que pueda implicar el hecho en sí.

-          Confluencia: Se da cuando la persona y el ambiente se confunden. La persona no identifica límites entre el ambiente y él mismo. Esto puede identificarse en personas manipuladoras o exigentes con el resto, pretendiendo que los demás hagan lo que ellos quieren. Hay confluencia en las relaciones en las que exite dependencia e idealización.

-     Desensibilización: existe un corte ante la reacción de estímulos sensibles. Una forma de anestesiar la sensibilidad.

-          Egotismo: se trata de una sensibilización hacia los intereses ajenos. Las sensaciones están tan centradas en uno mismo, que la persona es incapaz de identificar la realidad ajena. En este caso, el proceso terapéutico permite el aprendizaje de un amor autentico hacia uno mismo, junto con la presencia de las necesidades ajenas.

En la terapia gestáltica, el darse cuenta de todas estas posibles situaciones e interrupciones del ciclo, permitirá la toma de conciencia de muchos comportamientos y sentimientos, modificándose por tanto, muchas de las realidades propias, creando además nuevas acciones, contactos y relaciones sanas, con uno mismo y con el resto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ELIMINAR SÍNTOMAS. Constelaciones Familiares. ¿Mito o realidad?

Según la  Psicoterapia Sistémica  de  Bert Hellinger , cada vínculo creado nunca desaparece y repercute en el momento presente. La sanación llega a través de la reestructuración consciente de la situación familiar. Honrar y perdonar al familiar, es el acto lo que elimina el síntoma Imagen: Otra familia, de Arturo Morin Una Constelación familiar es un método de la Terapia Familiar Sistémica mediante el cual se pretenden descubrir los hechos que provocan determinados síntomas en la persona, siendo estos causados por la situación presente o pasada del sistema familiar.  La psicoterapia Sistémica de Bert Hellinger nace como recopilación o síntesis de distintos aspectos recogidos de muchas psicoterapias contemporáneas tales como el psicoanálisis, Gestalt, Programación neuro-lingüística (PNL), análisis transaccional, psicogenealogía,  o terapia familiar entre otras. En una Constelación familiar, la persona que “constela” explica el motivo de su consulta ante el terapeuta y

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se producen de una manera sú

ACTUAR EN CONSECUENCIA. La felicidad no es suerte, es una elección.

Triunfar o fracasar,. La persona es   aquello que va escogiendo . Imagen: cobrasoft Saber elegir es la característica que determina a cada persona, y construir o destruir solo dependen de la decisión de cada uno. Existe una realidad y es que ante unos mismos hechos, hay personas que se hunden y fracasan, mientras que otros pueden vivir superando dificultades a través de sus propias elecciones y convicciones. Los hombres son libres de elegir, y aquel que quiera vivir su propia vida tendrá que saber elegir sin miedo alguno aquello que considere mejor y le haga mejor persona. Elegir lo que pensar, lo que hacer, lo que desechar o dejar a un lado; en definitiva, formarse a través de lo que se va eligiendo. Vivimos condicionados por todo el bagaje biológico que arrastramos, por el entorno familiar y social, por la cultura etc., pero cada persona posee una libertad que utilizada de una u otra manera, podrá beneficiar o acabar destruyendo a quien libremente emprendió su