Ir al contenido principal

Animales y Personas. Personalidad en todos.

En general, atribuimos la personalidad como algo estrictamente humano. Hasta su propio nombre lo indica: “personalidad”, que proviene de “persona”. Ese algo que distingue y caracteriza a una persona de otra. La pregunta es si ¿solamente el ser humano tiene ese “algo” particular que nos diferencia y nos hace individuos “únicos”? o... ¿se puede encontrar en otras especies?


A pesar de esto, la etimología de persona de la que deriva personalidad, no está demasiado clara. Algunos afirman que proviene del griego “prosopón” (máscara), del etrusco “persum” (cabeza o cara), del griego “peri soma” (alrededor del cuerpo) o del latín “per se una” (unidad completa por sí misma). Básicamente, la personalidad sería el resultado de los aspectos psicológicos (intelectuales, afectivos, cognitivos…) y biológicos (fisiológicos, hereditarios y morfológicos) + ambientales o culturales.
Algunos científicos creen que son las especies las que portan determinadas personalidades, “ese modo particular y distintivo de comportarse”, pero no los individuos en sí, y que esta característica de personalidad de la especie es “inmodificable”. Es como si todas las cebras estuviesen destinadas a comportarse de esa manera tan temerosa desde que nacen hasta que mueren y nunca podrán expresar el coraje de un león.

Así lo dejó claro un estudio en el 2007 publicado en la revista Nature en el que se estudiaron 60 especies animales, desde hormigas hasta primates, concluyendo que todos mostraban rasgos de personalidad, siendo  capaces de mostrar un comportamiento distinto según la situación, ya sea en las interacciones agresivas o en el cuidado parental. Debido a este estudio, la evolución de la personalidad hoy también se entiende como un juego de compensaciones vitales. Aquellas especies animales que tienen “mucho que perder” y que “invierten bastante en su futuro” han desarrollado un comportamiento que trata de evitar riesgos, como los enfrentamientos con los grandes depredadores. Por el contrario, las despreocupadas por su futuro son más propensas a ser osadas y agresivas.
Puede que lo característicamente humano  es nuestra mayor flexibilidad en el patrón de comportamientos, expresado en nuestros rasgos de personalidad y los cambios que ésta puede experimentar a lo largo de toda una vida. Esto nos otorgaría mayores ventajas en el proceso de la selección natural (ya que en todo parece buscarse una ventaja evolutiva). Quizá aquí resida la gran diferencia con los animales.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
me encanta tu blog, lo mio es la moda, de hecho estoy estudiando eso. Aún asi la psicología me parece algo realmente apasionante y estoy pensando en hacer la carrera. Así que aquí tienes una nueva seguidora :)
Un beso!
A.Alvarez ha dicho que…
Muchas gracias Alba.
Incluso en la moda podemos encontrar y aplicar la psicología.
Si tienes la oportunidad, no lo dudes! Un abrazo!

Entradas populares de este blog

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...

ASUNTOS INCONCLUSOS. Lo que reprimimos tiende a salir a flote

Imagen: pintura abstracta, Creese.    La intervención pasa por verbalizar la experiencia interna.   Lagrimas no brotadas, gargantas bloqueadas para no gritar, pelvis que no han podido desplazarse... Existen miles de situaciones en las que el ciclo de la experiencia desvía la conducta y anula funciones de una parte del cuerpo. Los asuntos inconclusos producen "indigestiones" en el organismo. Por lo general, estas situaciones inconclusas incluyen situaciones pasadas o conflictos internos no resueltos. El amor no expresado, la culpabilidad no resuelta, el resentimiento, la rabia o acciones del pasado no aceptadas, son algunas manifestaciones que ofrecen información sobre alguna ausencia de cierre ante una situación o hecho específico. Un proceso de equilibrio. Los sentimientos no expresados a personas significativas pueden implicar asuntos inconclusos a menudo relacionados con situaciones de intimidad y control. Pueden tener que ver con situaciones traumáticas d...

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se p...