Ir al contenido principal

PELIGROSO EFECTO SECUNDARIO EN LA TOMA DE ANTIPSICÓTICOS. El Síndrome Neuroléptico Maligno

Ante los síntomas principales
 debe suspenderse rápidamente el tratamiento
Imagen: dannystock
Se trata de una reacción adversa bastante severa a fármacos neurolépticos o antipsicóticos. Si no es reconocido y tratado a tiempo puede poner en grave peligro la vida del paciente.

Según el DSM-IV, las características principales del Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM), son la presencia de rigidez muscular y la elevación de la temperatura del individuo en tratamiento de neurolépticos (fiebre). Estos aspectos principales deben acompañarse de dos o más de los síntomas siguientes:
Diaforesis (excesiva sudoración), disfagia (dificultad para comer), temblor, incontinencia, cambios en el nivel de conciencia (desde confusión hasta coma), mutismo, taquicardia, presión arterial elevada o lábil, leucocitosis, evidencia por laboratorio de daño muscular (CPK elevada entre otros)

 
El SNM ocurre en el 0,2% de los pacientes tratados con neurolépticos. Su frecuencia es similar en ambos sexos y grupos de edad. Existen algunos factores que pueden aumentar el riesgo a padecer este síndrome, entre los que se incluyen enfermedades psiquiátricas con catatonia asociada, cansancio extremo, deshidratación y agitación.

Dentro de las medicaciones que causan este síndrome se encuentran todas aquellas que bloqueen el receptor D2 para dopamina, lo cual incluye a todos los antipsicóticos típicos y atípicos, proclorpenazina, metoclopramida (antieméticos), droperidol (anestésico), prometazina (sedante), entre otros. También se han reportado otros medicamentos como antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la recaptación de serotonina, litio, reserpina y tetrabenazina. En pacientes con enfermedad de Parkinson, la suspensión abrupta del tratamiento dopaminérgico puede desencadenar un Síndrome Neuroléptico Maligno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...

ASUNTOS INCONCLUSOS. Lo que reprimimos tiende a salir a flote

Imagen: pintura abstracta, Creese.    La intervención pasa por verbalizar la experiencia interna.   Lagrimas no brotadas, gargantas bloqueadas para no gritar, pelvis que no han podido desplazarse... Existen miles de situaciones en las que el ciclo de la experiencia desvía la conducta y anula funciones de una parte del cuerpo. Los asuntos inconclusos producen "indigestiones" en el organismo. Por lo general, estas situaciones inconclusas incluyen situaciones pasadas o conflictos internos no resueltos. El amor no expresado, la culpabilidad no resuelta, el resentimiento, la rabia o acciones del pasado no aceptadas, son algunas manifestaciones que ofrecen información sobre alguna ausencia de cierre ante una situación o hecho específico. Un proceso de equilibrio. Los sentimientos no expresados a personas significativas pueden implicar asuntos inconclusos a menudo relacionados con situaciones de intimidad y control. Pueden tener que ver con situaciones traumáticas d...

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se p...