Ir al contenido principal

UN ANTES Y UN DESPUÉS. Recordar el trauma no implica revivir la amenaza

El trauma destruye
la capacidad de sentir placer y alegría re-experimentando
 el suceso pasado.
Imagen: Angustia- Oswaldo Guayasamin
 

El estrés post-traumático destruye las sensaciones positivas y provoca en el cuerpo una experiencia somática que impide recobrar el equilibrio existente anterior a lo sucedido.

El cuerpo muestra cómo nos sentimos. Las experiencias emocionales de la vida crean una forma anatómica determinada en el  cuerpo. A su vez, esta forma proporciona emociones, sentimientos y pensamientos. A partir de la misma comienza el camino de la expresión o la inhibición, creando interacciones con el mundo y estableciendo relaciones.

El cuerpo arrastra el bagaje genético propio y la historia personal de cada uno. Recoge las agresiones, los conflictos, la desilusión y los esfuerzos. Cuando acontece un evento traumático, el cuerpo reacciona muy intensamente. El miedo envuelve a la persona, haciendo que experimente una serie de reacciones físicas y mentales asociadas al trauma e integradas como peligrosas y cuanto menos, desagradables. Defensa, huída, evitación...parece que nada es suficientemente eficaz para extinguir esas sensaciones que hacen revivir y re- experimentar una y otra vez lo sucedido.  Como si de un antes y un después se tratara, el trauma provoca la inhabilidad de estar en el presente. Destruye la capacidad para sentir placer y alegría, y arrasa con las sensaciones positivas. Ahoga a su vez los intentos de seguir adelante a pesar de la lejanía del evento traumático.

Realmente, el trauma o aquello que sucedió no está, ya se ha ido, pero los residuos quedan grabados en el cerebro y en el cuerpo, emergiendo a través de la activación fisiológica ante algún estímulo que recuerde el suceso,o a través de recuerdos intrusos, pesadillas y reexperimentación.

Opciones de abordar el trauma.

La terapia de exposición pretende romper la asociación entre el estimulo y la respuesta desencadenada promoviendo la disminución de la misma y su extinción tras la repetición continuada de dicha exposición.
Autores como Jaycox y Foa (1996) consideran que la exposición al hecho traumático (en vivo o imaginación) es exitosa y conduce a la disminución de los síntomas porque la persona aprende que:


  • Los estímulos que recuerdan el trauma no causan daño.
  • Recordar el trauma no implica revivir la amenaza.
  • Cuando la persona permanece cercana a los recuerdos traumáticos, la ansiedad termina disminuyendo por la habituación producida.
  • La experiencia de ansiedad no finaliza en la pérdida de control temida, puesto que en primer lugar se da una habituación de la ansiedad y el aprendizaje de que la exposición no conlleva la amenaza.


El EMDR o desensibilizacoón y reproceso por el movimiento de los ojos, es un abordaje psicoterapéutico dedicado especialmente al tratamiento de estrés post-traumático. A través de esta técnica se pretende un reprocesamiento de la información a través de la estimulación bilateral y permitiendo a la persona el aprendizaje de quedar en el presente, dejando que el cerebro procese el hecho traumático a través de las evocaciones y emociones del trauma, pero sin volver a lo pasado. 


La terapia cognitiva se centra en la interpretación del suceso, dejando a un lado el propio suceso traumatico, siendo la propia interpretación la que determinará las emociones y consiguientes pensamientos desadaptativos provocadores de las respuestas patológicas. La reestructuración cognitiva enseña a la persona a: 

  • Identificar pensamientos desadaptativos
  • Evaluar su validez y cambiar aquellos pensamientos que resulten erróneos
  • Sustituir esos pensamientos por otros más beneficiosos.


El entrenamiento en inoculación de estrés (EIE) es uno de los más utilizados para el manejo de la ansiedad en el estrés post-traumático. Permite la adquisición y aplicación de habilidades de afrontamiento a través de distintas técnicas educativas, la relajación muscular, el control de la respiración o detención del pensamiento, entre otras.


La hipnosis se utilizaría especialmente para tratar los síntomas disociativos, es decir, aquellos síntomas que indiquen que existen determinados elementos eliminados o negados de la conciencia como mecanismo de defensa o afrontamiento por resultar aversivos para la persona. El cuerpo comienza a ser un cuerpo traumatizado cuando recuerda el trauma. Cuanto más profundiza en él, peor se encuentra. A veces, hay traumas que no se pueden contar, siguen en el cuerpo y reconstruyen lo que está pasando por lo que comunica su propio cuerpo. Por lo tanto, la hipnoterapia permitiría en este ámbito:

  • Recuperar el material traumático disociado
  • Reconectar el afecto y el material recordado
  • Transformar los recuerdos traumáticos. 








Comentarios

Entradas populares de este blog

ELIMINAR SÍNTOMAS. Constelaciones Familiares. ¿Mito o realidad?

Según la  Psicoterapia Sistémica  de  Bert Hellinger , cada vínculo creado nunca desaparece y repercute en el momento presente. La sanación llega a través de la reestructuración consciente de la situación familiar. Honrar y perdonar al familiar, es el acto lo que elimina el síntoma Imagen: Otra familia, de Arturo Morin Una Constelación familiar es un método de la Terapia Familiar Sistémica mediante el cual se pretenden descubrir los hechos que provocan determinados síntomas en la persona, siendo estos causados por la situación presente o pasada del sistema familiar.  La psicoterapia Sistémica de Bert Hellinger nace como recopilación o síntesis de distintos aspectos recogidos de muchas psicoterapias contemporáneas tales como el psicoanálisis, Gestalt, Programación neuro-lingüística (PNL), análisis transaccional, psicogenealogía,  o terapia familiar entre otras. En una Constelación familiar, la persona que “constela” explica el motivo de su consulta ante el terapeuta y

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se producen de una manera sú

ACTUAR EN CONSECUENCIA. La felicidad no es suerte, es una elección.

Triunfar o fracasar,. La persona es   aquello que va escogiendo . Imagen: cobrasoft Saber elegir es la característica que determina a cada persona, y construir o destruir solo dependen de la decisión de cada uno. Existe una realidad y es que ante unos mismos hechos, hay personas que se hunden y fracasan, mientras que otros pueden vivir superando dificultades a través de sus propias elecciones y convicciones. Los hombres son libres de elegir, y aquel que quiera vivir su propia vida tendrá que saber elegir sin miedo alguno aquello que considere mejor y le haga mejor persona. Elegir lo que pensar, lo que hacer, lo que desechar o dejar a un lado; en definitiva, formarse a través de lo que se va eligiendo. Vivimos condicionados por todo el bagaje biológico que arrastramos, por el entorno familiar y social, por la cultura etc., pero cada persona posee una libertad que utilizada de una u otra manera, podrá beneficiar o acabar destruyendo a quien libremente emprendió su