Ir al contenido principal

Cual Plastilina

Toda la vida pensé que teníamos un número determinado de neuronas, algo así como pelos en la cabeza. Si los perdías ya no volvían a crecer nunca más. Lo mismo pero con las neuronas. Nacemos con un número determinado de estas células tan especiales y poco a poco nos vamos quedando calvos y calvas de ellas. Esto lo había pensado no por ciencia infusa, sino porque era lo que me habían contado o explicado. Apenas recuerdo las clases de biología del colegio, en cuanto se dio la opción partí apresurada hacia la rama de letras.
Pues bien, ahora (por lo menos para mí, ahora) la cosa cambia. Existen ciertas áreas del cerebro en las que sí se generan nuevas neuronas. Se trata de áreas encargadas de procesar emociones, trabajar con la memoria y manejar nuestra conducta frente al ambiente y todo lo que nos rodea.Todo esto partiendo de la información que nos procuran nuestros órganos de los sentidos, y que me perdone mi Profesor de Psicología de la Percepción si me equivoco en lo que aquí digo. No me atrevo a decir exactamente las partes donde existe regeneración neuronal porque no lo recuerdo ahora mismo, pero me consta que alguna de ellas está en nuestros órganos captadores de la realidad (vista, olfato...)  Las conexiones entre nuestras neuronas también pueden ser modificadas, fortalecidas o debilitadas, según se den las circunstancias.
Por lo tanto, y lo que vengo a decir es que nuestro cerebro sería como una especie de masa que puede ser moldeada o modificada según nuestros pensamientos, fármacos que tomemos, drogas o distintas sustancias. Esto último está bastante claro. Todos somos conscientes de los efectos que producen en nosotros las medicinas, quitándonos el dolor físico que tenemos por alguna razón, animándonos, como sería el caso de los antidepresivos o flipando un poco tras el consumo de algun tipo de sustancia..
De lo que no somos tan conscientes o por lo menos eso parece, es de la gran medida en la que los pensamientos influyen y modifican nuestro cerebro, y con ello lo más profundo y esencial de nosotros mismos. Siento, Pienso, vuelvo a sentir según lo que me dice ese pensamiento y actúo o no en referencia a ello. Un esquema bastante sencillito  visto desde esta perspectiva. Me construyo en cada palabra, en cada pensamiento. Ya no es tánto el mundo de allá fuera como el de aquí adentro (construido con lo mío y con lo tuyo, con lo de afuera) . Como si de universos paralelos se tratara, la realidad y yo, no hay un Yo sin un Tú ( ya lo decía Martin Buber) .  Universos paralelos que dependiendo de su relación..pueden mostrarte felicidad o todo lo contrario.
No siempre soy consciente de todo esto, pero cuando lo soy..Ya empiezo a moldearme..y eso...

ME GUSTA.



"He aquí, Tú quieres la verdad en lo íntimo, y en lo secreto me has hecho comprender sabiduría" Salmo 50:6

Comentarios

Entradas populares de este blog

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...

ASUNTOS INCONCLUSOS. Lo que reprimimos tiende a salir a flote

Imagen: pintura abstracta, Creese.    La intervención pasa por verbalizar la experiencia interna.   Lagrimas no brotadas, gargantas bloqueadas para no gritar, pelvis que no han podido desplazarse... Existen miles de situaciones en las que el ciclo de la experiencia desvía la conducta y anula funciones de una parte del cuerpo. Los asuntos inconclusos producen "indigestiones" en el organismo. Por lo general, estas situaciones inconclusas incluyen situaciones pasadas o conflictos internos no resueltos. El amor no expresado, la culpabilidad no resuelta, el resentimiento, la rabia o acciones del pasado no aceptadas, son algunas manifestaciones que ofrecen información sobre alguna ausencia de cierre ante una situación o hecho específico. Un proceso de equilibrio. Los sentimientos no expresados a personas significativas pueden implicar asuntos inconclusos a menudo relacionados con situaciones de intimidad y control. Pueden tener que ver con situaciones traumáticas d...

ANATOMÍA EMOCIONAL. ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos disgustados?

imagen: RAWKU5  La forma humana queda grabada por el amor y las decepciones.  Inflamiento, colapso, rigidez o fluidez. El cuerpo se organiza de una manera diferente y característica según la situación en la que nos hallemos.   La vida construye las formas, y en ellas, las emociones, los pensamientos y las experiencias se organizan en torno a una estructura.  Capas de piel, músculos, órganos, huesos, hormonas etc. Somos eso y mucho más, sin embargo, al observar  y hacer estudios de anatomía, únicamente se analizan las imágenes corporales, dejando para otros ámbitos, los estudios de carácter emocional. Una emocionalidad intrínseca al propio cuerpo. La psicología, encargada del estudio conductual y emocional de la persona, al fin y al cabo tampoco termina prestando excesiva atención a las formas anatómicas y a la información que las mismas pueden llegar a ofrecer a cada persona.  ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos preocupados, trist...