Ir al contenido principal

Cual Plastilina

Toda la vida pensé que teníamos un número determinado de neuronas, algo así como pelos en la cabeza. Si los perdías ya no volvían a crecer nunca más. Lo mismo pero con las neuronas. Nacemos con un número determinado de estas células tan especiales y poco a poco nos vamos quedando calvos y calvas de ellas. Esto lo había pensado no por ciencia infusa, sino porque era lo que me habían contado o explicado. Apenas recuerdo las clases de biología del colegio, en cuanto se dio la opción partí apresurada hacia la rama de letras.
Pues bien, ahora (por lo menos para mí, ahora) la cosa cambia. Existen ciertas áreas del cerebro en las que sí se generan nuevas neuronas. Se trata de áreas encargadas de procesar emociones, trabajar con la memoria y manejar nuestra conducta frente al ambiente y todo lo que nos rodea.Todo esto partiendo de la información que nos procuran nuestros órganos de los sentidos, y que me perdone mi Profesor de Psicología de la Percepción si me equivoco en lo que aquí digo. No me atrevo a decir exactamente las partes donde existe regeneración neuronal porque no lo recuerdo ahora mismo, pero me consta que alguna de ellas está en nuestros órganos captadores de la realidad (vista, olfato...)  Las conexiones entre nuestras neuronas también pueden ser modificadas, fortalecidas o debilitadas, según se den las circunstancias.
Por lo tanto, y lo que vengo a decir es que nuestro cerebro sería como una especie de masa que puede ser moldeada o modificada según nuestros pensamientos, fármacos que tomemos, drogas o distintas sustancias. Esto último está bastante claro. Todos somos conscientes de los efectos que producen en nosotros las medicinas, quitándonos el dolor físico que tenemos por alguna razón, animándonos, como sería el caso de los antidepresivos o flipando un poco tras el consumo de algun tipo de sustancia..
De lo que no somos tan conscientes o por lo menos eso parece, es de la gran medida en la que los pensamientos influyen y modifican nuestro cerebro, y con ello lo más profundo y esencial de nosotros mismos. Siento, Pienso, vuelvo a sentir según lo que me dice ese pensamiento y actúo o no en referencia a ello. Un esquema bastante sencillito  visto desde esta perspectiva. Me construyo en cada palabra, en cada pensamiento. Ya no es tánto el mundo de allá fuera como el de aquí adentro (construido con lo mío y con lo tuyo, con lo de afuera) . Como si de universos paralelos se tratara, la realidad y yo, no hay un Yo sin un Tú ( ya lo decía Martin Buber) .  Universos paralelos que dependiendo de su relación..pueden mostrarte felicidad o todo lo contrario.
No siempre soy consciente de todo esto, pero cuando lo soy..Ya empiezo a moldearme..y eso...

ME GUSTA.



"He aquí, Tú quieres la verdad en lo íntimo, y en lo secreto me has hecho comprender sabiduría" Salmo 50:6

Comentarios

Entradas populares de este blog

ELIMINAR SÍNTOMAS. Constelaciones Familiares. ¿Mito o realidad?

Según la  Psicoterapia Sistémica  de  Bert Hellinger , cada vínculo creado nunca desaparece y repercute en el momento presente. La sanación llega a través de la reestructuración consciente de la situación familiar. Honrar y perdonar al familiar, es el acto lo que elimina el síntoma Imagen: Otra familia, de Arturo Morin Una Constelación familiar es un método de la Terapia Familiar Sistémica mediante el cual se pretenden descubrir los hechos que provocan determinados síntomas en la persona, siendo estos causados por la situación presente o pasada del sistema familiar.  La psicoterapia Sistémica de Bert Hellinger nace como recopilación o síntesis de distintos aspectos recogidos de muchas psicoterapias contemporáneas tales como el psicoanálisis, Gestalt, Programación neuro-lingüística (PNL), análisis transaccional, psicogenealogía,  o terapia familiar entre otras. En una Constelación familiar, la persona que “constela” explica el motivo de su consu...

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se p...

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...