Ir al contenido principal

Ésta me gusta me la como Yo.

Nuestra sociedad. Psicopatologizada y psicofarmacolizada.

Una de cada 100 personas sufre una depresión grave en su vida. Una de cada diez padece un desorden de ansiedad, y una de cada 100 tiene síntomas esquizofrénicos. Al principio de los años 60 comenzaron a descubrir que a través de determinados medicamentos o sustancias, podían suprimirse las alucinaciones y los síntomas de algunos tipos de enfermedades mentales. Desde entonces, más de 100 millones de personas viven consumiendo pastillas.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) indica que alrededor de 400 millones de personas padecen en el mundo trastornos mentales o neurológicos y que la incidencia va en aumento. La respuesta principal ante esto es el actual consumo desenfrenado de psicofármacos.

Ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos, sedantes…píldoras de todos los colores, todas ellas dirigidas a actuar en el Sistema Nervioso Central y muy especialmente en nuestro cerebro.

Lejos de identificarse como drogas, la imagen de los psicofármacos se relaciona con la búsqueda de efectos positivos para afrontar las duras exigencias afectivas y laborales del mundo moderno. La industria farmacéutica junto con todo el marketing de venta llevado a cabo, nos presentan a los psicofármacos como los últimos avances científicos puestos a nuestra disposición. Ellos nos ayudarán a vivir mejor, a soportar nuestras tristezas, mejorar nuestros estados de ánimo, y a controlar nuestras emociones entre otros muchos aspectos. La compra-venta de la enfermedad ha resultado ser una estrategia altamente exitosa. Ha convertido las situaciones normales de la vida en condiciones de enfermedad psiquiatrica, haciendo que cualquier persona, independientemente de su estrato social, busque y tenga la necesidad de solicitar, comprar y consumir pastillas como único remedio a su situación.



Ana, 29 años: “Mi padre era director de un laboratorio así que mi casa estaba repleta de medicamentos. El primer Valium me lo dio él una noche que tenía taquicardia antes de un examen; después conocí los estimulantes, anfetamínicos y no anfetamínicos, que te dan una energía increíble, e hipnóticos como el Dormicum, que me lo tenía que tomar en la cama porque si no me caía dormida donde estuviera.

Terminé mi carrera con 9 de promedio”






Comentarios

Entradas populares de este blog

ELIMINAR SÍNTOMAS. Constelaciones Familiares. ¿Mito o realidad?

Según la  Psicoterapia Sistémica  de  Bert Hellinger , cada vínculo creado nunca desaparece y repercute en el momento presente. La sanación llega a través de la reestructuración consciente de la situación familiar. Honrar y perdonar al familiar, es el acto lo que elimina el síntoma Imagen: Otra familia, de Arturo Morin Una Constelación familiar es un método de la Terapia Familiar Sistémica mediante el cual se pretenden descubrir los hechos que provocan determinados síntomas en la persona, siendo estos causados por la situación presente o pasada del sistema familiar.  La psicoterapia Sistémica de Bert Hellinger nace como recopilación o síntesis de distintos aspectos recogidos de muchas psicoterapias contemporáneas tales como el psicoanálisis, Gestalt, Programación neuro-lingüística (PNL), análisis transaccional, psicogenealogía,  o terapia familiar entre otras. En una Constelación familiar, la persona que “constela” explica el motivo de su consu...

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se p...

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...