Ir al contenido principal

¿POR QUÉ OLVIDAMOS LOS SUEÑOS?

Imagen: Las tres edades de la mujer.
Gustav Klimt
Todas las personas sueñan. 
Todas las noches, aunque no lo recordemos, soñamos una media de 100 minutos.
Nuestro destino evolutivo es el de ser animales soñadores.


Olvidamos los sueños por nuestro pasado evolutivo. Los mamíferos sueñan y luego olvidan, y a nosotros como mamíferos, nos ocurre lo mismo. La realidad es que los animales no tienen ninguna manera de distinguir los sueños de la realidad. Si un gato sueña que al cruzar la calle encontrará un manjar de comida, al despertarse saldrá corriendo a buscar lo soñado y probablemente, en vez de encontrar lo esperado, se tope con más de un peligro. El recuerdo de los sueños, no es por tanto una ventaja para los animales. Esto podría explicar porqué los sueños, en ocasiones, son tan difíiles de recordar ya que nuestros antepasados o antecesores también han estado un poco protegidos por la evolución de estas peligrosas confusiones.
A pesar de nuestras características cerebrales de mamífero que tienden al olvido de los sueños, nosotros hemos desarrollado nuestro cerebro de tal manera que somos capaces de hablarnos y decirnos unos a otros que simplemente "ha sido un sueño". Recordar los sueños no provoca ningún daño a los humanos precisamente por eso, porque podemos contarnos los unos a los otros las diferencias entre lo vivido y lo soñado.


Debe haber algo muy importante y bueno para que la evolución nos haya permitido recordar nuestros sueños. Investigadores como Hobson y MCCarley demostraron que nuestro pobre recuerdo onírico es consecuencia de un estado de amnesia fisiológica que se debe al cambio repentino de química cerebral que se produce en el momento del despertar. Sólo si despertamos en medio de un sueño REM (fase de movimiento rápido de los ojos) nos resultará más fácil recordar el sueño.
Los neurotransmisores son las sustancias que se transmiten de neurona en neurona en nuestro cerebro. Cuando estamos despiertos y cuando dormimos sin sueños (SOL, Sueño de Ondas Lentas sin ensueños) los neurotransmisores que bañan nuestro cerebro son los de la serotonina y la noradrenalina (adrenérgicos).
Cuando es la acetilcolina el neurotransmisor que se activa, es cuando empezamos a soñar. El cerebro deja de recibir información del exterior y crea sus mundos internos.
Al despertar de un sueño, el cerebro tiene que cambiar de funcionamiento muy rápidamente, y parece ser, que es este cambio tan repentino de química interna (otra vez pasamos de la acetilcolina a los neurotransmisores adrenérgicos) el que provoca esa pérdida de memoria.


Otro posible motivo de amnesia onírica es haber sufrido un trauma psicológico grave. El mecanismo de la amnesia lo que provoca es que se vaya desarrollando una curación del trauma sin que intervenga el consciente. La naturaleza es sabia, y ese "olvido" es una manipulación directa del intelecto. La amnesia permite una recuperación sin forzar el recuerdo. Al final, siempre acabaremos recordando cuando ya estemos preparados. Digerir el trauma es la segunda parte de la curación. Si se afronta el recuerdo y se deja que los sueños aparezcan poco a poco, el contenido traumatico irá haciendose soportable.

Todo esto y más lo expone Consuelo Barea en su práctico manual llamado El sueño lúcido, donde el lector, además de conocer mejor el funcionamiento, el control y moldeamiento de sus sueños, podrá experimentar y adentrarse en los"fascinantes parajes de su mente". 



"El truco para recordar es dejar que el cuerpo nos guíe hacia el recuerdo"





Comentarios

Mónica ha dicho que…
Increíble Geles!!! Una vez más te felicito por el artículo. Realmente muy interesante y curioso. Dulces sueños pequeña :)
A.Alvarez ha dicho que…
Muchas gracias Moniquilla. :)
Dumbaria ha dicho que…
siempre he sentido interés por los sueños, su significado y la razón de su olvido...sobre todo cuando recuerdas sólo una pequeña parte, te gusta, y te gustaría saber el resto.
una gran entrada, sí señor
Irene ha dicho que…
Muy bueno, me ha gustado el artículo :)
A.Alvarez ha dicho que…
Muchas gracias Dumbaria e Irene. Habrán más entradas de sueño.
:)
Unknown ha dicho que…
Yo tengo una duda, algo que me sucedió.

Yo si logro recordar todo mi sueño, cada detalle, pero este debe ser soñando con algo traumatico.

Me gusta mucha la psicologia, haré una licenciatura inclusive, pero hasta ahora nadie a podido darme una respuesta al por que solo recuerdo esos sueños en su totalidad y hasta los detalles, investigue por internet pero no he encontrado una respuesta a esta pregunta.

¿Tu me podrías ayudar?

Entradas populares de este blog

ELIMINAR SÍNTOMAS. Constelaciones Familiares. ¿Mito o realidad?

Según la  Psicoterapia Sistémica  de  Bert Hellinger , cada vínculo creado nunca desaparece y repercute en el momento presente. La sanación llega a través de la reestructuración consciente de la situación familiar. Honrar y perdonar al familiar, es el acto lo que elimina el síntoma Imagen: Otra familia, de Arturo Morin Una Constelación familiar es un método de la Terapia Familiar Sistémica mediante el cual se pretenden descubrir los hechos que provocan determinados síntomas en la persona, siendo estos causados por la situación presente o pasada del sistema familiar.  La psicoterapia Sistémica de Bert Hellinger nace como recopilación o síntesis de distintos aspectos recogidos de muchas psicoterapias contemporáneas tales como el psicoanálisis, Gestalt, Programación neuro-lingüística (PNL), análisis transaccional, psicogenealogía,  o terapia familiar entre otras. En una Constelación familiar, la persona que “constela” explica el motivo de su consu...

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se p...

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...