Ir al contenido principal

EL FENÓMENO DE “TU CARA ME SUENA”, EL DÉJÀ VU Y LA PARAMNESIA REDUPLICATIVA

ANOMALÍAS EN EL RECUERDO Y RECONOCIMIENTO

No hace falta estar amnésico ni “demente” para experimentar fallos y alteraciones en la memoria.


Las paramnesias son un tipo de distorsiones generalmente provocadas por la inclusión de detalles falsos, referencias temporales incorrectas y alteraciones en el reconocimiento. Ya en su día, Freud denominó parapraxias a aquellos errores sin importancia como “la punta de la lengua” o el olvido de nombres y fechas.


La realidad de todo esto es que cada memoria está de alguna forma distorsionada. Nuestra memoria acaba por deformar el acontecimiento original, y es por eso que no hace falta estar amnésico ni “demente” para sufrir algunas experiencias anómalas en el proceso de la memoria.

Galatea de las esferas, de Dalí

Uno de los ejemplos típicos de paramnesia cotidiana es el de “tu cara me suena”. Esto ocurre cuando nos encontramos a alguien que conocemos y somos incapaces de identificar. Muchas de las veces en las que esto da lugar, la persona a la que intentamos identificar se encuentra fuera del contexto en el que la conocimos y es entonces cuando emerge esa dificultad de asociación. Se trata de una experiencia de reconocimiento sin recuerdo completo que pone de manifiesto la importancia de las variables contextuales para recuperar y codificar la información.
Otro de los ejemplos más conocidos es el del famoso Déjà Vu. Aquella sensación en la que sentimos que ya hemos hecho exactamente lo mismo antes, estado en un lugar o realizado una actividad en particular sabiendo que eso mismo no ha sucedido.

¿Pero por qué ocurre esto?

En contra de algunas de las creencias más populares de…”esto ya lo he vivido” y muy lejos de las explicaciones paranormales de algún charlatán, se encuentran los estudios psicológicos y neurológicos. Estas investigaciones vienen a decir que se trata principalmente de un posible error en la forma en la que el cerebro procesa el mundo que nos rodea. Una especie de disfunción breve neurológica de actividad espontánea que provoca un sentido inadecuado de familiaridad.

Bastante más lejos del fenómeno de “tu cara me suena” y del popular Déjà Vu, pero asociadas, esta vez sí, a lesiones cerebrales, se tiene constancia de una extraña alteración. La paramnesia reduplicativa consiste en una serie de creencias en las que la persona percibe que un lugar ha sido duplicado, que existe en dos o más lugares a la vez o que ha sido recolocado en otro lugar. Esto mismo fue recogido en los informes de un paciente ingresado, que a pesar de no tener problemas para el aprendizaje y la retención de nuevas informaciones, afirmaba con total seguridad que el hospital se encontraba situado en la habitación de su propia casa. Simplemente se limitó a mostrar extrañeza ante la existencia de los dos mismos hospitales, uno su lugar de origen y otro en su propia casa.




Comentarios

Entradas populares de este blog

ELIMINAR SÍNTOMAS. Constelaciones Familiares. ¿Mito o realidad?

Según la  Psicoterapia Sistémica  de  Bert Hellinger , cada vínculo creado nunca desaparece y repercute en el momento presente. La sanación llega a través de la reestructuración consciente de la situación familiar. Honrar y perdonar al familiar, es el acto lo que elimina el síntoma Imagen: Otra familia, de Arturo Morin Una Constelación familiar es un método de la Terapia Familiar Sistémica mediante el cual se pretenden descubrir los hechos que provocan determinados síntomas en la persona, siendo estos causados por la situación presente o pasada del sistema familiar.  La psicoterapia Sistémica de Bert Hellinger nace como recopilación o síntesis de distintos aspectos recogidos de muchas psicoterapias contemporáneas tales como el psicoanálisis, Gestalt, Programación neuro-lingüística (PNL), análisis transaccional, psicogenealogía,  o terapia familiar entre otras. En una Constelación familiar, la persona que “constela” explica el motivo de su consu...

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se p...

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...