![]() |
Lavarse las manos 30 veces al día puede ser algo normal para quien padece TOC. Imagen mwookie |
Se trata de pensamientos y rituales de comportamiento compulsivos que no tienen sentido en el mundo real. Suelen estar precipitados por eventos estresantes o un estado de ánimo depresivo.
¿Por qué a veces el cerebro se comporta de manera tan extraña? El Trastorno obsesivo compulsivo se manifiesta a través de obsesiones que emergen a través de miedos adquiridos y provocan que la persona responda con rituales e impulsos no deseados. Tocar ciertos objetos las veces que sea necesario, lavarse las manos una y otra vez o revisar uno por uno los objetos de la casa para comprobar que no hayan sido movidos son algunos de los muchos y posibles ejemplos con los que una persona que padece de TOC pueda enfrentarse.
Los síntomas comienzan en la infancia o adolescencia. Tal y como demuestran los datos epidemiológicos se trataría del cuarto trastorno mental más común en la actualidad.
Generalmente el TOC o Trastorno Obsesivo Compulsivo se compone de dos partes. En primer lugar, el paciente tiene obsesiones, pensamientos perturbadores o imágenes que actúan en la mente de la persona aunque esta no lo quiera. Aun sabiendo el paciente que tales pensamientos carecen de todo sentido, repiten acciones una y otra vez en forma de compulsiones. Esta sería la segunda parte del trastorno, donde estos deseos irrefrenables de actuación hacen que la persona se comporte así constantemente.
Es como en la magia y las supersticiones. El trastorno obsesivo compulsivo se basa en creencias mágicas que no tienen sentido en el mundo real y sin embargo la persona se ve en la necesidad de realizar un determinado acto para que ese pensamiento no llegue a ocurrir. Los pacientes con TOC afirman escuchar la voz de su propio pensamiento y hacer caso omiso a sus órdenes no hace más que agravar la situación de ansiedad que padecen.
“A veces tienes que hacer cosas sin sentido, no importa el lugar donde estés. Puedes ir conduciendo y saber que debes morder ocho veces el cristal de la ventanilla o de lo contrario, algo malo le sucederá a tu familia”.
Saben que sus rituales son ilógicos pero se muestran incapaces de resistir a ellos. Alrededor del 50% de las personas con TOC tienen miedo a contaminarse, y otros de ellos necesitan comprobar constantemente el estado de sus posesiones. Si el ritual de verificación no se realiza con éxito, éste se comienza desde el principio.
La ansiedad que sufren es realmente dañina. El trastorno tiene un gran impacto en sus vidas y todavía hoy no se sabe con exactitud cuales podrían ser los orígenes o la etiología de la enfermedad. El punto de mira está centrado en eventos estresantes, estados de ánimo depresivo, así como en las contribuciones hereditarias, factores biológicos y experiencias tempranas, las cuales, podrían explicar su causa.
El TOC puede tratarse a través de medicación psicofarmacológica, y terapia psicológica. La exposición y prevención de respuesta consiste en exponer gradualmente al paciente a las cosas que le asustan y luego evitar que se produzca el ritual. La terapia cognitiva se enfoca en hacer frente a las obsesiones que se padecen. Poder alcanzar un punto conciliador en el que el paciente controle su TOC y no sea el TOC quien controle a la persona supondrá un avance muy reconfortante para quien lo padezca.
Comentarios
La adicción es un estado psicofísico alterado, causado por la dependencia a cierta sensación que alguna actividad o sustancia produce en el individuo...
Lee mas en:
http://www.dominiomental.com/las-compulsiones-del-toc-trastorno-obsesivo-compulsivo-son-adicciones
Atte,
Alexander Rodríguez Guzmán
Escritor Conductista