Ir al contenido principal

ELIMINACIÓN DE TRAUMAS Y APLICACIONES CLÍNICAS A TRAVES DE LA HIPNOSIS


Franz Anton Mesmer

Lejos del popular mito relacionado con la magia y el espectáculo, la hipnosis clínica se abre camino como eficiente tratamiento coadyuvante de las distintas terapias psicológicas.



La hipnosis es una reacción normal del cerebro. Es la capacidad de la mente de autosugestionarse y concentrarse. La focalización de la atención junto con un estado de relativa desconexión periférica, hacen de la hipnosis un estado natural de activación cerebral.
Permite conseguir unos máximos objetivos de la persona para controlar la percepción, la memoria y las funciones somáticas, siendo totalmente evidentes las reducciones de ansiedad, crisis de angustia, asma, tartamudeos o tics.
La hipnosis por sí sola no es ninguna terapia. La hipnosis es un método o coadyuvante de otra terapia, mediante la cual, el estado mental de la persona es modificado haciendo que la eficacia y rapidez del tratamiento sea visible desde el primer momento.
Según la Asociación Norteamericana de Psiquiatras APA, al usar la hipnosis, una persona es guiada por otra para que responda a las sugestiones de cambios en la experiencia subjetiva y a las alteraciones en la percepción, sensación, emoción, pensamiento o conducta.
Se trata de un cambio en la percepción de los estímulos, lo que supone, por ejemplo, la modificación de un miedo específico a través de esa percepción. Nuestra mente trabaja con imágenes y una de las cosas que permite la hipnosis es romper con el esquema de lo negativo de aquello que nos provoca un daño.

"Tus párpados están pesados"

Probablemente al escuchar la palabra hipnosis, muchas personas evocarán la mítica imagen del señor con el péndulo, guiando la mirada sumisa de su hipnotizado y proporcionándole un profundo estado de sueño.

El truco de todo esto reside en la Teoría del agotamiento sensorial. El sujeto debe mirar hacia arriba y seguir a su vez todos los movimientos constantes de un péndulo u objeto circular girando sobre sí mismo. Solamente una pequeña prueba permite comprobar que esto es algo bastante cansado de realizar, y por consiguiente no resulta extraño comprender que evidentemente, nuestros parpados están pesados. Cerrar y descansar en ese momento es algo bastante deseado por la persona potencialmente hipnotizada. Además del agotamiento sensorial, lo que se consigue en ese momento es una restricción del nivel de conciencia por focalización de la atención. No se trata por tanto de una pérdida de la conciencia, ni del control, ni la voluntad ni la libertad de la persona. No se puede hipnotizar a quien no quiere, y esas experiencias “diferentes” serán vividas por cada persona de una manera u otra.

Eliminación de traumas y aplicaciones de la hipnosis clínica con explicaciones empíricas.
En mayor o menor grado, cada persona ha tenido, tiene o tendrá a lo largo de su vida algún tipo de trauma o miedo que emerge especialmente en los momentos de estrés. Según la corriente más psicoanalítica, el inconsciente es un eterno presente, de ahí que los traumas se presenten y revivan una y otra vez hasta ser identificados y superados.

Tal y como se ha descrito anteriormente, la hipnosis modifica estos miedos rompiendo con su base negativa e irracional. Acerca de nuevo el estimulo generador de daño y lo transforma en algo neutro, eliminando la ansiedad y mejorando cualquier aspecto demandado en ese momento.

Algunas de las aplicaciones de la hipnosis clínica con explicación totalmente empírica son las siguientes:

• Preparación preoperatorio para cirugía

• Hemofilia (corte de hemorragias a través de la evocación de imágenes y sensaciones de frío)

• Analgesia y anestesia

• Menor duración de procedimientos y tratamientos hospitalarios

• Reducción del malestar emocional asociado a los procedimientos médicos en un 82% de los pacientes en comparación al grupo de control

• Menos efectos colaterales en los tratamientos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...

ASUNTOS INCONCLUSOS. Lo que reprimimos tiende a salir a flote

Imagen: pintura abstracta, Creese.    La intervención pasa por verbalizar la experiencia interna.   Lagrimas no brotadas, gargantas bloqueadas para no gritar, pelvis que no han podido desplazarse... Existen miles de situaciones en las que el ciclo de la experiencia desvía la conducta y anula funciones de una parte del cuerpo. Los asuntos inconclusos producen "indigestiones" en el organismo. Por lo general, estas situaciones inconclusas incluyen situaciones pasadas o conflictos internos no resueltos. El amor no expresado, la culpabilidad no resuelta, el resentimiento, la rabia o acciones del pasado no aceptadas, son algunas manifestaciones que ofrecen información sobre alguna ausencia de cierre ante una situación o hecho específico. Un proceso de equilibrio. Los sentimientos no expresados a personas significativas pueden implicar asuntos inconclusos a menudo relacionados con situaciones de intimidad y control. Pueden tener que ver con situaciones traumáticas d...

ANATOMÍA EMOCIONAL. ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos disgustados?

imagen: RAWKU5  La forma humana queda grabada por el amor y las decepciones.  Inflamiento, colapso, rigidez o fluidez. El cuerpo se organiza de una manera diferente y característica según la situación en la que nos hallemos.   La vida construye las formas, y en ellas, las emociones, los pensamientos y las experiencias se organizan en torno a una estructura.  Capas de piel, músculos, órganos, huesos, hormonas etc. Somos eso y mucho más, sin embargo, al observar  y hacer estudios de anatomía, únicamente se analizan las imágenes corporales, dejando para otros ámbitos, los estudios de carácter emocional. Una emocionalidad intrínseca al propio cuerpo. La psicología, encargada del estudio conductual y emocional de la persona, al fin y al cabo tampoco termina prestando excesiva atención a las formas anatómicas y a la información que las mismas pueden llegar a ofrecer a cada persona.  ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos preocupados, trist...