Ir al contenido principal

RESILIENCIA. ESA CAPACIDAD PARA AFRONTAR SITUACIONES TRAUMÁTICAS Y SALIR FORTALECIDO


Crecer en la adversidad. Imagen: jbloggs

Tener un apego seguro, cultivar una buena autoestima, mantener hábitos saludables y armonizar la inteligencia racional con la emocional, son algunos aspectos clave para poner en juego mecanismos que permiten superar el sufrimiento.


Este término actualmente tan en boga no es moderno. Proviene de la física haciendo referencia a la resistencia de los metales bajo distintas condiciones adversas, a aquello que cuantifica la cantidad de energía capaz de absorber un material al romperse tras un duro impacto o a la flexibilidad que alcanzan al fundirse. Tiempo después, la psicología ha aplicado y traspasado el termino resiliencia a la personas, refiriéndose a la capacidad para enfrentar las adversidades. Ya sea en crisis personales, crisis de pareja o familiares, accidentes, enfermedades o duras pérdidas, la persona puede ser capaz de neutralizar esa complicada situación y quedar enriquecida. Sin embargo, frente a la adversidad, las reacciones de las personas acaban siendo muy diferentes. Una cuestión muy formulada como interrogante ante este tema refiere a la capacidad de algunas personas de salir fortalecidas del infortunio mientras que otras acaban enfermando y estancándose en un bucle sin salida de sufrimiento. Ante una misma situación exógena, unos reaccionan positivamente mientras que otros llegan a hundirse. Las respuestas son diferentes en cada persona, y la contestación al acto doloroso estará delimitada por las capacidades y fortalezas propias.

No nacemos siendo seres resilientes. La resiliencia es algo que debe ir construyéndose. Sin embargo hay personas que naturalmente desarrollan la capacidad de resiliencia y son capaces de usar en su favor y dar utilidad a su propio sufrimiento. La persona resiliente no se libra del dolor. La persona resiliente se vale del mismo sufrimiento para avanzar en su crecimiento personal.

¿Qué facilita ser una persona resiliente?

Existen factores primarios que facilitan la capacidad de ser capaz de crecer a pesar de las incidencias. Los vínculos seguros y satisfactorios tanto en la infancia como en la adolescencia son primordiales para generar un contexto seguro dentro de la propia persona. Somos seres sociales y como tal, necesitamos de otras personas que apoyen y ofrezcan posibilidades de desarrollo desde el momento de nuestro nacimiento. Una seguridad externa al individuo ayuda a soportar mejor los momentos difíciles de la vida. No se trata del acompañamiento en el momento del sufrimiento, sino del vínculo creado antes a la adversidad. Un vínculo seguro proporciona herramientas para superar el dolor, y además, saber actuar en futuras situaciones.
Un apego seguro a nuestro grupo de pertenecia, correcta autoestima, hábitos saludables, hacer uso del humor y favorecer una inteligencia emocional son aspectos facilitadores de un afrontamiento sano de circunstancias traumáticas. Cada situación de crisis va a encargarse de poner en marcha aquellos mecanismos aprendidos en el día a día.

Sin embargo, existen momentos en los que el exceso de estrés o un agotamiento alargado en el tiempo hacen desaparecer la capacidad propia de superación. Al suceder esto es necesario trabajar para incorporar nuevamente la energía y fuerza de sobreponerse. Importante es hacerse cargo del problema sin estancarse como víctima impidiendo dar salida al sufrimiento.

Comentarios

A.Alvarez ha dicho que…
Gracias a tí, Francisco. :)

Un abrazo.

Entradas populares de este blog

ELIMINAR SÍNTOMAS. Constelaciones Familiares. ¿Mito o realidad?

Según la  Psicoterapia Sistémica  de  Bert Hellinger , cada vínculo creado nunca desaparece y repercute en el momento presente. La sanación llega a través de la reestructuración consciente de la situación familiar. Honrar y perdonar al familiar, es el acto lo que elimina el síntoma Imagen: Otra familia, de Arturo Morin Una Constelación familiar es un método de la Terapia Familiar Sistémica mediante el cual se pretenden descubrir los hechos que provocan determinados síntomas en la persona, siendo estos causados por la situación presente o pasada del sistema familiar.  La psicoterapia Sistémica de Bert Hellinger nace como recopilación o síntesis de distintos aspectos recogidos de muchas psicoterapias contemporáneas tales como el psicoanálisis, Gestalt, Programación neuro-lingüística (PNL), análisis transaccional, psicogenealogía,  o terapia familiar entre otras. En una Constelación familiar, la persona que “constela” explica el motivo de su consu...

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se p...

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...