Ir al contenido principal

DESARROLLO DE UNA PERSONALIDAD SANA A TRAVÉS DEL APEGO Y LOS MODELOS EDUCATIVOS DE NUESTROS PADRES


Debe existir un reencuentro entre padres e hijos
desde la confianza
y sintonía de valores. Imagen: vivekchugh



Todo estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño se encuentra determinado o por lo menos muy condicionado por la accesibilidad y capacidad de respuesta de los padres, responsables en gran medida del desarrollo de nuestra personalidad.

El apego es el vínculo emocional que todo niño establece con sus padres o con aquellas personas encargadas de su cuidado. Dependiendo de las conductas de seguridad o no que se establecen, se obtiene un vínculo distinto que moldea la capacidad de relación del niño, su forma de ser, y sus actitudes para resolver problemas.

El apego puede durar toda la vida, y ya en el primer momento del nacimiento surge como necesidad de solventar nuestras necesidades
primarias de alimentación, limpieza, o afecto proporcionado.
Los primeros meses de vida son cruciales en la formación del apego. Cuando un niño cambia varias veces de familia por ejemplo en casos de adopción, resulta muy complicado que desarrolle el vínculo de seguridad necesario con su figura principal de apego.
Además del vínculo emocional establecido en la infancia con aquellas figuras de referencia encargadas de nuestro cuidado, las formas de educar o los modelos educativos utilizados por nuestros padres son en gran medida responsables del sano desarrollo de nuestra personalidad.
Un modelo educativo autoritario está caracterizado por la gran cantidad de normas y el poco afecto y reconocimiento ofrecido. Destaca la frialdad emocional. Generalmente, se trata de padres que sólo atienden a sus criterios, implantándolos sin considerar las circunstancias de cada situación.

El niño educado bajo un modelo autoritario podrá ser “sumiso” en su adolescencia como aquel adolescente "oveja" sin ninguna capacidad de elección o decisión, o  por el contrario, podrá desarrollar actitudes rebeldes y violentas. Tendrá nulas capacidades para enfrentarse a las dificultades, que al mismo tiempo se reflejarán en forma de ansiedad y agobio. Unos padres autoritarios pueden dar como resultado niños con baja autoestima, culpabilidad, locus de control externo, poca competencia social, agresividad, impulsividad o recompensas a corto plazo.

Un modelo educativo permisivo se caracteriza por la gran permisividad, falta de normas y afecto. Existe una camuflada “liberalidad” que da paso a la deserción como padre del  propio padre y donde el niño lleva el control. Ejemplo ”yo soy amigo de mi hijo”

Debe existir un reencuentro entre padres e hijos desde la confianza y sintonía de valores. El adolescente necesita normas, y al no tenerlas, acaba sintiéndose perdido y desorientado. Necesitan marcos de referencia y mapas de actuación para el desarrollo de la personalidad. Al no existir limites impuestos, no saben hasta donde llegar en sus deseos resultando incapaces de adaptarse a los demás y a las normas sociales. Tampoco desarrollan tolerancia a la frustración. “Lo quiero ahora y lo tengo ahora”como gran ejemplo de personalidad inmadura e irresponsable. Sus derechos y deseos están siempre por encima de los demás.
Unos padres permisivos crearán niños con alta autoestima pero con poca competencia social y control de impulsos. Inmadurez, cambios en sus estados de animo etc.
El modelo educativo democrático se caracteriza por un correcto afecto y aplicación de las normas. El afecto permite una seguridad, protección y desarrollo. Cuando existe este equilibrio entre afecto y normas, hay seguridad para manejar los conflictos, soportar frustraciones y contar con la confianza y orientación de los padres. Unos padres democráticos permitirán que los niños tengan una correcta autoestima, presenten habilidades sociales, autocontrol, autonomía y tengan conciencia de las recompensas a largo plazo.
El modelo educativo sobreprotegido destaca por la protección excesiva que se ofrece a los hijos. Existe así una dependencia con los padres que va a provocar que los niños sean tímidos, inseguros, indecisos y poco defensores de sus derechos en ocasiones varias. En casa  pueden mostrarse caprichosos e intolerantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ELIMINAR SÍNTOMAS. Constelaciones Familiares. ¿Mito o realidad?

Según la  Psicoterapia Sistémica  de  Bert Hellinger , cada vínculo creado nunca desaparece y repercute en el momento presente. La sanación llega a través de la reestructuración consciente de la situación familiar. Honrar y perdonar al familiar, es el acto lo que elimina el síntoma Imagen: Otra familia, de Arturo Morin Una Constelación familiar es un método de la Terapia Familiar Sistémica mediante el cual se pretenden descubrir los hechos que provocan determinados síntomas en la persona, siendo estos causados por la situación presente o pasada del sistema familiar.  La psicoterapia Sistémica de Bert Hellinger nace como recopilación o síntesis de distintos aspectos recogidos de muchas psicoterapias contemporáneas tales como el psicoanálisis, Gestalt, Programación neuro-lingüística (PNL), análisis transaccional, psicogenealogía,  o terapia familiar entre otras. En una Constelación familiar, la persona que “constela” explica el motivo de su consu...

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se p...

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...