ANOREXIA NERVIOSA. La tercera enfermedad crónica más prevalente en la adolescencia y primera causa de desnutrición en países desarrollados
![]() |
En la anorexia, la idealización de la delgadez suele estar muy relacionada con la idea de éxito.Imagen: ikbenasha |
Tienden a ser perfeccionistas, tener expectativas
irreales de sí mismos, presentar sentimientos de incapacidad y baja autoestima.
La Anorexia nerviosa es un trastorno psicopatológico cuyo síntoma principal
es el rechazo a la comida y el miedo a engordar. Este comportamiento conlleva
una pérdida de peso considerable y una imagen corporal distorsionada. Si la
anorexia nerviosa se inicia en la adolescencia temprana o niñez, en lugar de
pérdida, puede existir una ausencia de aumento de peso.
Aunque la palabra anorexia signifique “falta de apetito”, las personas que
padecen la enfermedad, rara vez tienen esta falta de apetito (menos en estados
muy avanzados), sino que controlan dicho apetito para lograr la reducción de
peso o el mantenimiento del mismo. Se niegan a comer normalmente a causa de su
deseo de estar delgados y por miedo a perder el control de su comportamiento alimentario. Kreipe (2000) apuntó que,
antes de perder el apetito verdaderamente, el paciente se rehúsa a “darse cuenta” o “entregarse” a dicho apetito.
La prevalencia de la anorexia nerviosa durante la vida, en mujeres, se
califica en torno al 0,5% y en general, del 0,1 al 1% en la población. La edad
de inicio varía de los 12 a los 25 años, siendo típicamente iniciado hacia
la mitad o a finales de la adolescencia. En mujeres mayores de 40 años, la
aparición del trastorno no es muy común. Entre hombres se da menos, aunque con mayor rapidez las diferencias van
disminuyendo. La relación hombre/mujer se sitúa entre uno de cada diez mujeres o uno de cada veinte.
Las características principales
de la anorexia nerviosa incluyen:
La
pérdida de peso: cuando el índice de masa corporal IMC es menor de 17,5 puede ser indicador
de anorexia. (Peso menor que el 85 por ciento del peso considerado normal para
su edad y su talla).
Falta
de menstruación: esta es una de las características comunes de la anorexia nerviosa. La
amenorrea puede aparecer precozmente en la enfermedad antes de haber ocurrido
una gran pérdida de peso. Las mujeres
que toman anticonceptivos hormonales, no tienen la menstruación en sí, sino un
sangrado por expulsión de hormonas, una “hemorragia por deprivación”.
Imagen
corporal distorsionada: la persona percibe su cuerpo más grande, ancho y gordo de lo que es en
realidad. Existe una pérdida de percepción del aspecto y una enorme distorsión
del tamaño corporal, aunque esta distorsión suele ser más común en aquellas
personas en las que la enfermedad de anorexia nerviosa se encuentra más
avanzada.
Muchas de las personas que padecen trastornos alimentarios, tienden a ser
perfeccionistas y pueden tener expectativas irreales de sí mismos y de otros.
Frecuentemente suelen presentar sentimientos de incapacidad y baja autoestima
(Bell y colaboradores, 2000). Algunos sujetos tienden a sentirse “asfixiados”
por sus familias, mientras que otros se sienten abandonados y mal comprendidos
(Levenkron, 2000)
Es muy notable la aparente falta de conciencia y la naturaleza ego
sintónica del trastorno. Pueden no ser conscientes de los aspectos negativos de
sus hábitos alimentarios considerando además que su comportamiento es saludable
y generador de bienestar.
Autores como Burgard afirman que las personas que tienen anorexia nerviosa
tienden a evitar la actividad sexual y a ser rígidamente controladores.
Subtipos
Se utilizan dos tipos para especificar la presencia o ausencia de atracones
o purgas durante los episodios de anorexia nerviosa:
- Tipo restrictivo: Durante los episodios de anorexia
nerviosa, estos individuos no recurren a atracones ni purgas. La pérdida
de peso se consigue con las dietas, ayunos, o ejercicios físicos
intensos.
- Tipo compulsivo/purgativo: referido a cuando el individuo realiza
atracones, purgas o ambos, con
regularidad.
Existen factores predisponentes que aumentan la vulnerabilidad para padecer
anorexia nerviosa:
1.
Factores predisponentes Genéticos
Todos los estudios genéticos demuestran la heredabilidad de los trastornos
de la conducta alimentaria. Los estudios familiares afirman que familiares de
primer grado tienen un mayor riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta
alimentaria u otro trastorno psiquiatrico. Se ha observado que los familiares
de primer grado tienen un mayor riesgo de padecer trastornos del estado de
ánimo, especialmente familiares de aquellos que padecen anorexia nerviosa del
tipo compulsivo/purgativo.
En los estudios con gemélos, la tasa de concordancia entre monocigóticos es
tres veces superior que en dicigóticos.
2.
Factores predisponentes Neuroendocrinos
Sistema serotoninérgico: 5-TH es el neurotransmisor más importante en el control del apetito y la
sensación de saciedad. La disminución de la concentración de 5-HT se compensa
durante el atracón. La elevación se compensa durante el periodo de restricción
alimentaria.
Péptidos reguladores del apetito: La leptina se sintetiza en el adiposito y actúa en el hipotálamo como
reguladora del apetito. Está disminuida en la Anorexia nerviosa.
La ghrelina se sintetiza en el estómago y actúa en el hipotálamo aumentando
el apetito. En los trastornos de conducta alimentaria está aumentada.
3.
Factores predisponentes Rasgos de Personalidad.
Existe en la persona una dificultad para asumir el papel de adulto. Pueden
no asumirse los cambios físicos de la pubertad. La idealización de la delgadez
suele estar muy relacionada con la idea de éxito. Se caracterizan también por
la rigidez cognitiva, relaciones sociales y exigencias académicas. Más rasgos
de personalidad son la deficiente adquisición de identidad, baja autoestima,
perfeccionismo, rasgos obsesivo-compulsivos, introversión, inseguridad,
hipersensibilidad afectiva y rasgos de ansiedad generalizada.
4.
Factores predisponentes. Dinámica familiar.
-
Familias
de clase media-alta
-
Falta de
comunicación intrafamiliar
-
Conflictos
conyugales
-
Expectativas
ideales
5.
Factores predisponentes Sociodemográficos.
-
Edad:
adolescencia
-
En países
desarrollados
-
Profesiones
o hobbies, gimnastas, modelos, bailarinas…
-
Modelo
estético actual
-
Influencia
de los medios de comunicación
-
Relaciones
interpersonales
Los factores desencadenantes
sólo aumentan la probabilidad de los trastornos de la conducta alimentaria en
personas con vulnerabilidad, entre estos factores se encuentran la dieta hipocalórica, la influencia cultural y posibles abusos sexuales sufridos.
Comentarios