Ir al contenido principal

EMOCIONES COMPLICADAS. La Rabia.


Muchos de los conflictos cotidianos son consecuencia de un mal manejo de la rabia, de ahí que sea esencial mejorar los conocimientos sobre la gestión y expresión de esta emoción.

Analizar y resolver problemas pasa  por la toma de conciencia de lo que sucede en las propias relaciones, ya sean íntimas, profesionales o sociales. ¿Cuántas veces te has visto inmerso/a en un intercambio de gritos e insultos simplemente porque otro conductor ha hecho "algo" que no te ha parecido?¿Se ajusta esa reacción al suceso real?. ¿Son los gritos a tu pareja, padres, hermanos o amigos reflejo de algo justo, o más bien un reflejo de una insatisfacción o problemática interna?

En estos casos hablamos de una rabia no genuina, un encubrimiento de los verdaderos sentimientos que permanecen bajo ella. 
De alguna manera, existen personas que hacen de su rabia toda una identidad, "es mi carácter", "soy así" etc. En el fondo se aferran a la rabia como una forma de sobrevivir. 
Probablemente las experiencias tempranas de la infancia o adolescencia tendieron en su día a dificultades en la satisfacción de necesidades relacionales básicas. 

Descubrir el intenso nivel de rabia.

La rabia proporciona un falso sentido de poder. Algunas personas, cargadas de rabia, aparentan sentirse llenas de poder y de fuerza. Su manera de imponerse es a través de la misma. A lo largo de la vida siguen utilizándola, pues ven que de esta manera consiguen objetivos, ya sea mostrándose déspotas, faltando al respeto o intimidando a personas que al poseer una mayor madurez, no entran en el juego de responder con el mismo nivel de rabia. Para la persona esto puede ser un logro, pues alejan o creen controlar a todas aquellas personas que no se adaptan a sus necesidades. Por lo general, estas personas acuden a terapia por obligación, o en su defecto, por una primera toma de conciencia de su propio malestar, muchas veces causado por sus constantes discusiones, conflictos y rifirrafes. 

Para el terapeuta, cobra sentido desarrollar la habilidad de guiar al cliente/paciente hacia una consciencia de sí mismo. El paciente puede tener consciencia de su estado crónico de enfado, pero descubrir la auténtica procedencia de esa emoción marca la diferencia y permite un cambio auténtico y natural.

Cuando los niveles de rabia son tan profundos, la búsqueda de otra emoción es clave. Aquí es dónde encontramos el "dolor". El sentimiento de dolor es una base importante que sustenta el mantenimiento de la rabia. Llegar a la profundidad de tales sentimientos permite la toma de consciencia en cuanto a la existencia de un antiguo dolor que todavía sigue influyendo en la vida actual.

Reconocer ese dolor ya es en sí liberador.

Reconocerlo y vivirlo de nuevo. Esa expresión e integración ayudan a alcanzar la propia comprensión. La persona puede entonces otorgarle un nuevo sentido a ese dolor y a aquel "suceso" que lo provocó.

"Darse cuenta" de las discusiones 

Las decisiones tomadas en los estadios de rabia inicial, suelen mantenerse vivas a no ser que esa emoción sea tratada directamente. Después de la toma de conciencia y del trabajo personal, llega el momento y la posibilidad de resolver y decidir nuevas maneras de relación con uno mismo y con los demás.

El proceso terapéutico es esencial. No es fácil, pero merece la pena. Voluntad y actitud, sanar heridas nunca fue tan liberador. 



Comentarios

odonzajdel ha dicho que…
The best casinos for slots games for casino
Most of the slot 슬롯가입쿠폰 machines in 온라인 바카라 사이트 these casinos offer 바카라커뮤니티 the chance to win 검증사이트먹튀랭크 the real money 카심바 prizes with their progressive jackpots. The biggest jackpot in the world

Entradas populares de este blog

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...

ASUNTOS INCONCLUSOS. Lo que reprimimos tiende a salir a flote

Imagen: pintura abstracta, Creese.    La intervención pasa por verbalizar la experiencia interna.   Lagrimas no brotadas, gargantas bloqueadas para no gritar, pelvis que no han podido desplazarse... Existen miles de situaciones en las que el ciclo de la experiencia desvía la conducta y anula funciones de una parte del cuerpo. Los asuntos inconclusos producen "indigestiones" en el organismo. Por lo general, estas situaciones inconclusas incluyen situaciones pasadas o conflictos internos no resueltos. El amor no expresado, la culpabilidad no resuelta, el resentimiento, la rabia o acciones del pasado no aceptadas, son algunas manifestaciones que ofrecen información sobre alguna ausencia de cierre ante una situación o hecho específico. Un proceso de equilibrio. Los sentimientos no expresados a personas significativas pueden implicar asuntos inconclusos a menudo relacionados con situaciones de intimidad y control. Pueden tener que ver con situaciones traumáticas d...

ANATOMÍA EMOCIONAL. ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos disgustados?

imagen: RAWKU5  La forma humana queda grabada por el amor y las decepciones.  Inflamiento, colapso, rigidez o fluidez. El cuerpo se organiza de una manera diferente y característica según la situación en la que nos hallemos.   La vida construye las formas, y en ellas, las emociones, los pensamientos y las experiencias se organizan en torno a una estructura.  Capas de piel, músculos, órganos, huesos, hormonas etc. Somos eso y mucho más, sin embargo, al observar  y hacer estudios de anatomía, únicamente se analizan las imágenes corporales, dejando para otros ámbitos, los estudios de carácter emocional. Una emocionalidad intrínseca al propio cuerpo. La psicología, encargada del estudio conductual y emocional de la persona, al fin y al cabo tampoco termina prestando excesiva atención a las formas anatómicas y a la información que las mismas pueden llegar a ofrecer a cada persona.  ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos preocupados, trist...