Ir al contenido principal

ACOSO ESCOLAR. La gran característica del siglo XXI es la indiferencia ante el dolor.


Comienza a estar “de moda” hablar de Acoso Escolar. Esta temática ya es recurrente en diferentes centros  educativos, en los Medios de Comunicación y en los espacios de debate generados para tratar temas de interés y actualidad.
"Una respuesta adecueda
previene el incremento
del conflico"
Imagen: Jorge Edgardo Lezama
Si bien, este auge de discusión acerca de la realidad del Bullying, responde a una situación certera que refleja situaciones habituales de acoso, agresión, faltas de respeto e indiferencia de algunos jóvenes hacia otros.

Está bien hablar de acoso escolar. Es una forma de visualizar algo real que ha ocurrido siempre y que en pos de reducirse, los datos nos indican que crece y aumenta cada vez más.

Ahora además, con un plus añadido. Las nuevas tecnologías usadas, por supuesto, de manera incorrecta, generan un daño mayor a la víctima al permitir una rápida difusión de imágenes, vídeos, mensajes de intimidación, insultos o rumores falsos.

El Congreso de Creatividad e Innovación Educativa, Braining2016, dio cabida a diferentes y diversos temas de interés educativo. Entre todas las ponencias, Angela Serrano, Representante de la UNESCO en España en temas de Acoso Escolar, destacó la realidad del bullying desde una perspectiva más profunda. 

Una reflexión que incita a tener en cuenta ciertas variables que influyen en la razón de ser de un comportamiento violento, o en el estado de indefensión aprendida que adquiere un niño/a que constantemente recibe algún tipo de agresión.
La violencia como comportamiento social aprendido, que puede representar al mismo tiempo el desajuste personal y social del propio agresor, y la violencia como síntoma que demanda atención e intervención.  Por otra parte, la necesidad de intervenir ante aquello que nos indique que “algo” está sucediendo, es decir, tanto el alumno agresor, como el alumno víctima, constantemente nos mostrarán señales más o menos evidentes de la situación que puedan estar viviendo.

“La intervención educativa comienza en el conocimiento del alumno”

Las intervenciones actuales identifican que las intervenciones más eficaces van unidas a la identificación temprana de conductas que no encajan en el desarrollo del menor. Los estudios suelen poner de manifiesto que el perfil de los menores que presentan conductas violentas suele ser de la siguiente manera:

Se trata de Personalidades fuertes.

Tendencia a ser pseudo líderes (es decir, pueden dirigir acciones que quebranten las  normas escolares).

Tendencia a controlar a sus compañeros “secuaces”.

 Impulsivos.

 Con distorsiones en la interpretación de la realidad.

Rencorosos y vengativos.

 Muestran poca empatía hacia el sufrimiento de otros.
Imagen: Congreso Braining2016. #Valencia

 A menudo se muestran desafiantes y agresivos con los adultos, incluidos los padres y  profesores.

Comportamientos disruptivos que se repiten crónicamente.

A menudo participan en otras actividades antisociales.

Conductas precoces de consumo de alcohol y drogas.
    (Baya 2009)

Detectar conductas llamativas permite intervenir para solucionar y evitar el agravamiento del problema. Los conocimientos y la formación del docente, en este aspecto son básicos, y las estadísticas nos indican que no siempre se conocen ni se detectan a tiempo las situaciones conflictivas.

Conocer al alumnado es esencial. Conocer sus comportamientos, sus personalidades, sus capacidades y formas de relación. Generar actividades colaborativas que fomenten el respeto mutuo y atender siempre, cualquier señal que nos indique que está existiendo un problema que afecta directamente a alguno de nuestros alumnos.

Es importante intervenir  de forma eficaz y rápida sin caer en la  precipitación. Las medidas reparadoras han de buscar la reparación del daño y la seguridad para los implicados. Las medidas disciplinarias deben sancionar de forma adecuada y acertada la falta cometida asegurando al mismo tiempo un fin educativo para el agresor.


Desde esta perspectiva, se contempla una modificación del comportamiento violento, con un resultado esperanzador hacia los niños y jóvenes que siguen en proceso de formación de su personalidad, capacidad empática y gestión de sus emociones y conductas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...

ASUNTOS INCONCLUSOS. Lo que reprimimos tiende a salir a flote

Imagen: pintura abstracta, Creese.    La intervención pasa por verbalizar la experiencia interna.   Lagrimas no brotadas, gargantas bloqueadas para no gritar, pelvis que no han podido desplazarse... Existen miles de situaciones en las que el ciclo de la experiencia desvía la conducta y anula funciones de una parte del cuerpo. Los asuntos inconclusos producen "indigestiones" en el organismo. Por lo general, estas situaciones inconclusas incluyen situaciones pasadas o conflictos internos no resueltos. El amor no expresado, la culpabilidad no resuelta, el resentimiento, la rabia o acciones del pasado no aceptadas, son algunas manifestaciones que ofrecen información sobre alguna ausencia de cierre ante una situación o hecho específico. Un proceso de equilibrio. Los sentimientos no expresados a personas significativas pueden implicar asuntos inconclusos a menudo relacionados con situaciones de intimidad y control. Pueden tener que ver con situaciones traumáticas d...

ANATOMÍA EMOCIONAL. ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos disgustados?

imagen: RAWKU5  La forma humana queda grabada por el amor y las decepciones.  Inflamiento, colapso, rigidez o fluidez. El cuerpo se organiza de una manera diferente y característica según la situación en la que nos hallemos.   La vida construye las formas, y en ellas, las emociones, los pensamientos y las experiencias se organizan en torno a una estructura.  Capas de piel, músculos, órganos, huesos, hormonas etc. Somos eso y mucho más, sin embargo, al observar  y hacer estudios de anatomía, únicamente se analizan las imágenes corporales, dejando para otros ámbitos, los estudios de carácter emocional. Una emocionalidad intrínseca al propio cuerpo. La psicología, encargada del estudio conductual y emocional de la persona, al fin y al cabo tampoco termina prestando excesiva atención a las formas anatómicas y a la información que las mismas pueden llegar a ofrecer a cada persona.  ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos preocupados, trist...