Ir al contenido principal

SOMOS EXPERTOS NEGADORES DE NUESTRA REALIDAD MÁS PROFUNDA

Empezamos a tomar conciencia de nosotros mismos cuando aprendemos a comprender nuestros sentimientos y emociones. 
En este proceso, podemos experimentar diferentes emociones, y en ocasiones puede llegar a ser incluso una experiencia bastante atemorizante. Sin embargo, según vamos tomando conciencia del movimiento de nuestras emociones, vislumbramos más claramente esos impulsos ocultos que nos llevan a actuar de una manera u otra. 
Lo cierto es que muchas veces nos comportamos guiados por miedos o enfados rechazados, evitados o no reconocidos. Algo muy similar también a las propias proyecciones en las que cargamos de responsabilidades y atributos propios a otras personas.
No basta con identificar las emociones. 
Eliminar bloqueos pasa por experimentar de nuevo la emoción y permitir un re procesamiento de la información, desde un espacio de seguridad y confianza. Esto es importante, pues todos sabemos que experimentar determinadas emociones puede ser algo poco agradable. En general, acabamos cortando por lo sano antes de llegar a ese punto. Nuestras resistencias toman el mando presentándose en forma de defensas, pero también impidiendo una autoconciencia, y avance en nuestro proceso personal.
Lo cierto es que cuando tomamos conciencia de los sentimientos rechazados y bloqueados, y los experimentamos, estos acaban reduciéndose. No experimentarlos puede implicar también no verlos, y ser ciegos respecto a nuestro cuerpo y sus sensaciones, nos hace ciegos también en nuestras relaciones familiares, sociales y laborales. En definitiva, nuestra relación con el mundo queda fragmentada y distorsionada por asuntos no trabajados, “enfrentados” u olvidados para nuestra mente, pero no tanto para nuestra realidad inconsciente. Desde esta posición, es mucho más sencillo caer en la adicción, pudiendo acabar adictos al “amor” (amor dependiente), al sexo, a la ansiedad, al juego, al vacío interior, o a cualquier sustancia, actividad o hábito que nos sirva de analgésico emocional. 
No saber lo que sentimos significa no experimentar lo que las cosas significan para nosotros
Así, vivimos desconectados de nosotros mismos y de nuestra realidad interna, considerando normal y natural este estado ya desde el comienzo de nuestra infancia. Desde pequeños comenzamos a atacar nuestras propias emociones según lo que el contexto o nuestros padres vayan esperando de nosotros. La comprensión de la emoción queda desviada a nivel mental, pasando a tensar nuestro cuerpo, a disminuir la respiración y a bloquear nuestra capacidad de sentir. Acabamos siendo expertos negadores de nuestra realidad más profunda.
Nosotros, como terapeutas, hemos de comprender además, que en mayor o menor medida, todas las personas cargamos con cierta cantidad de dolor no reconocido y no descargado.
Tomemos nota, debemos aprender a escuchar nuestro cuerpo y trabajar sobre ello. A partir de ahí, nuestros actos y decisiones serán más libres.

A.Álvarez




Comentarios

Entradas populares de este blog

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...

ASUNTOS INCONCLUSOS. Lo que reprimimos tiende a salir a flote

Imagen: pintura abstracta, Creese.    La intervención pasa por verbalizar la experiencia interna.   Lagrimas no brotadas, gargantas bloqueadas para no gritar, pelvis que no han podido desplazarse... Existen miles de situaciones en las que el ciclo de la experiencia desvía la conducta y anula funciones de una parte del cuerpo. Los asuntos inconclusos producen "indigestiones" en el organismo. Por lo general, estas situaciones inconclusas incluyen situaciones pasadas o conflictos internos no resueltos. El amor no expresado, la culpabilidad no resuelta, el resentimiento, la rabia o acciones del pasado no aceptadas, son algunas manifestaciones que ofrecen información sobre alguna ausencia de cierre ante una situación o hecho específico. Un proceso de equilibrio. Los sentimientos no expresados a personas significativas pueden implicar asuntos inconclusos a menudo relacionados con situaciones de intimidad y control. Pueden tener que ver con situaciones traumáticas d...

ANATOMÍA EMOCIONAL. ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos disgustados?

imagen: RAWKU5  La forma humana queda grabada por el amor y las decepciones.  Inflamiento, colapso, rigidez o fluidez. El cuerpo se organiza de una manera diferente y característica según la situación en la que nos hallemos.   La vida construye las formas, y en ellas, las emociones, los pensamientos y las experiencias se organizan en torno a una estructura.  Capas de piel, músculos, órganos, huesos, hormonas etc. Somos eso y mucho más, sin embargo, al observar  y hacer estudios de anatomía, únicamente se analizan las imágenes corporales, dejando para otros ámbitos, los estudios de carácter emocional. Una emocionalidad intrínseca al propio cuerpo. La psicología, encargada del estudio conductual y emocional de la persona, al fin y al cabo tampoco termina prestando excesiva atención a las formas anatómicas y a la información que las mismas pueden llegar a ofrecer a cada persona.  ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos preocupados, trist...