Ir al contenido principal

LA IMPORTANCIA DE LA LUZ EN LOS ESTADOS DE ÁNIMO

La luz es capaz de arrastrar con ella todos nuestros ritmos biológicos. La influencia de la luz del Sol sobre nuestro humor y sobre nuestros instintos es bastante evidente, y no nos resulta extraño el hecho de estar más felices en primavera que en el invierno.


La luz tiene una influencia directa, incluso ejerce control sobre algunas funciones esenciales de nuestro cerebro emocional (aquellas capas del cerebro más pronfundas encargadas de controlar las emociones y fisiología del cuerpo) . Por ejemplo, para los animales que viven en la naturaleza sin la influencia de fuentes artificiales de luz, la duración de los días es lo que determina los momentos en los que se acuestan y se levantan.
Antiguamente pasaba lo mismo con las personas, pero el dominio del fuego y de la luz eléctrica han hecho que nos alejemos en gran medida del control que el ciclo natural de la luz ejerce sobre nosotros.

La luz actúa sobre el apetito, la líbido, los ciclos de sueño, la temperatura, los ciclos menstruales, el metabolismo, y sobre todo, en el humor y en nuestra energía para actuar. Cuando los días se acortan con la llegada del otoño y del invierno, una persona de cada tres siente un descenso en su energía, tiene una pérdida de motivación,y los pensamientos son más lentos además de otras cosas. Entre los meses de noviembre y marzo, en prácticamente el 10 % de las personas que viven por encima del paralelo 40 (Madrid en Europa y Nueva York en América)** estos síntomas alcanzan la proporción de una auténtica depresión. Se trata de síntomas más físicos que psicológicos.

Para hacer frente a todos estos síntomas cada vez más habituales, desde la década de 1980 se llevan realizando estudios e investigaciones que han explorado la utilidad de la terapia mediante la luz para las depresiones de caracter estacional. Descubrieron que 30 minutos de exposición diaria a una luz artificial muy fuerte (20 veces más luminosa que una bombilla normal) podía curar los síntomas de la depresión invernal en dos semanas. El problema era que los pacientes se quejaban mucho por tener que someterse cada día a una luz tan fuerte durante 30 minutos. En el transcurso de los últimos años, se han introducido enfoques totalmente nuevos. Uno de estos enfoques consisitiría en dejarse despertar poco a poco mediante la simulación de un amanecer natural (en los casos que no sea posible tener un despertar con un amanecer real), y es que nuestro cerebro y nuestro cuerpo están adaptados perfectamente a la señal del amanecer. Desde que los primeros rayos de luz pasan por nuestros párpados cerrados, por muy leve que sea la intensidad de la luz, nuestro cerebro ya comienza a recibir la señal de que es hora de comenzar a preparar la transición fuera del sueño. Así, el despertar será de una manera natural y el sueño no será interrumpido forzosamente como suele suceder la mayoría de las veces. Y es que, simplemente asegurándonos que nuestro momento del despertar sea así, estaremos cambiando y mejorando el transcurso del resto del día, nuestra energía y nuestros procesos fisiológicos.


** "The limited influence of latitude on rates of seasonal affective disorder". Journal of Nervous and Mental Disease.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ELIMINAR SÍNTOMAS. Constelaciones Familiares. ¿Mito o realidad?

Según la  Psicoterapia Sistémica  de  Bert Hellinger , cada vínculo creado nunca desaparece y repercute en el momento presente. La sanación llega a través de la reestructuración consciente de la situación familiar. Honrar y perdonar al familiar, es el acto lo que elimina el síntoma Imagen: Otra familia, de Arturo Morin Una Constelación familiar es un método de la Terapia Familiar Sistémica mediante el cual se pretenden descubrir los hechos que provocan determinados síntomas en la persona, siendo estos causados por la situación presente o pasada del sistema familiar.  La psicoterapia Sistémica de Bert Hellinger nace como recopilación o síntesis de distintos aspectos recogidos de muchas psicoterapias contemporáneas tales como el psicoanálisis, Gestalt, Programación neuro-lingüística (PNL), análisis transaccional, psicogenealogía,  o terapia familiar entre otras. En una Constelación familiar, la persona que “constela” explica el motivo de su consu...

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se p...

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...