Ir al contenido principal

LA SOCIEDAD MODERNA Y NUESTRA ACTITUD MENTAL, CALDO DE CULTIVO DE MALESTAR FÍSICO Y EMOCIONAL

Volver la mirada al cuerpo
y a nuestra respiración diaria,
 hará que seamos más conscientes
 de nuestro propio estado
Imagen: Channah
Tener conciencia del propio cuerpo y de los pensamientos, identificar los dolores causados por situaciones emocionales y practicar la relajación diaria, previene y evita los sintomas de la ansiedad, del estrés y la preocupación.


Los trastornos de ansiedad abarcan muchas formas y modos de presentación. De hecho, la sociedad actual se caracteriza entre otros aspectos en englobar y contener personas con altos niveles de estrés y ansiedad.
Se culpa a las modernas formas de vida, las prisas, las interminables jornadas laborales, las obligaciones familiares y un largo etc. Desarrollamos dolores físicos que pocas veces relacionamos con nuestras conductas, costumbres, pensamientos y actitudes frente a los acontecimientos. Y cierto es que tanto los modernos hábitos de vida externos, a los cuales debemos adaptarnos, como la actitud interna de nuestros pensamientos, emociones y reacciones, van a moldear y permitir o no, la entrada de distintos síntomas perjuciciales para la salud.

 El cansacio, el agotamiento, la tristeza, o irritabilidad, junto con dolores físicos de tipo osteomuscular, dolores de cabeza, de estómago, o presión en el pecho entre otros, son el  evidente resultado de que algo no estamos haciendo bien.

A pesar de todo, no siempre somos conscientes o prestamos la debida atención a las señales que nos ofrece el cuerpo. Muchos dolores o síntomas molestos, pueden ser causados por situaciones emocionales.

¿Por qué sentimos miedo?

El miedo es una reacción emocional normal del ser humano. El miedo nos permite identificar aquellos factores amenazantes del medio externo y ofrecer una respuesta y solución rápida ante el mismo. Cuando el miedo no se limita a aspectos puntuales que puedan suponer algún peligro y van más allá, rondando constantemente a la persona, sucede que la ansiedad toma control en el individuo.

Pocas veces las personas son conscientes de sus estados ansiosos, dando por hecho que tales reacciones son las normales en su día a día. Hasta que la ansiedad no provoca una reacción o situación extrema, la persona puede no darse cuenta de la necesidad de cambiar de hábitos y actidudes mentales para alcanzar un estado caracterizado por el equilibrio y la salud.

Identificar y reflexionar sobre el problema que provoca tales sensaciones es importante. Reflexionar desde un punto de vista observacional y positivo, alejándose del estado mental caracterizado por la rumiación del problema. Saber que la continuidad de los pensamientos problematicos sólo generarán en nosotros más preocupación, desorganización e intranquilidad. Esto no significa que no se deba pensar en los problemas, sino alcanzar una manera constructiva y dirigida a la solución. Aprender y tener la capacidad de sobrellevar los conflictos y dificultades de una manera sana para la propia persona.

Ser conscientes de las señales del cuerpo

Es fundamental la toma de conciencia corporal para poder reducir los pensamientos negativos y conseguir estados de tranquilidad y autocontrol emocional. Identificar las tensiones musculares, asi como las zonas del cuerpo donde se centran las molestias, permitirá a uno mismo comprender los resultados de las emociones reflejadas en su propio cuerpo, pudiendo de esta manera eliminarlas y prevenirlas.

Prestamos demasiada atención a los estimulos externos, las prisas, las obligaciones laborales y familiares, los conflictos... Pocas veces desconectamos para centrarnos en aquello que nos sostiene y nos permite vivir. Volver la mirada al cuerpo y a nuestra respiración diaria, hará que seamos más conscientes de nuestro propio estado, de nuestras necesidades y de saber otorgar la relajación indispensable que tanta falta hace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ELIMINAR SÍNTOMAS. Constelaciones Familiares. ¿Mito o realidad?

Según la  Psicoterapia Sistémica  de  Bert Hellinger , cada vínculo creado nunca desaparece y repercute en el momento presente. La sanación llega a través de la reestructuración consciente de la situación familiar. Honrar y perdonar al familiar, es el acto lo que elimina el síntoma Imagen: Otra familia, de Arturo Morin Una Constelación familiar es un método de la Terapia Familiar Sistémica mediante el cual se pretenden descubrir los hechos que provocan determinados síntomas en la persona, siendo estos causados por la situación presente o pasada del sistema familiar.  La psicoterapia Sistémica de Bert Hellinger nace como recopilación o síntesis de distintos aspectos recogidos de muchas psicoterapias contemporáneas tales como el psicoanálisis, Gestalt, Programación neuro-lingüística (PNL), análisis transaccional, psicogenealogía,  o terapia familiar entre otras. En una Constelación familiar, la persona que “constela” explica el motivo de su consu...

SÍNDROME DE TOURETTE. Más allá de los tics, los trastornos asociados provocan un mayor malestar en los niños y niñas que lo padecen.

La depresión también  ha sido encontrada en asociación  al síndrome de Tourette. Imagen: ColinBroug Se trata de una enfermedad crónica, que si bien no es degenerativa, si implica secuelas que van acumulándose desde la infancia y dificultan el ajuste social y emocional del propio paciente. El síndrome de Tourette es reconocido en la actualidad como un trastorno neurológico, y aunque su diagnóstico va en aumento, sigue siendo considerado raro y desconocido por gran parte de la población y por muchos profesionales de la salud.    Hablar del síndrome de Tourette implica hablar de tics, pero por encima de las creencias populares, destaca una realidad que sitúa a los trastornos comórbidos como verdaderos protagonistas y como causantes principales de un mayor malestar en el mismo.  El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y uno o más tics vocales o sónicos. Los tics son movimientos, gestos o vocalizaciones que se p...

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...