Ir al contenido principal

Desconfianza... Trastorno Paranoide de la Personalidad

Imagen: Oswaldo Guayasamin
El concepto de trastorno psicológico hace referencia a una alteración transitoria de uno o más aspectos que tienen que ver con el funcionamiento mental habitual de una persona. A su vez, estas alteraciones provocarán resultados cuanto menos negativos en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Los trastornos mentales producen un sufrimiento personal muy importante, y sus repercusiones afectan tanto a la persona que lo padece como a su entorno social. Cuando una persona sufre un trastorno de personalidad es porque  su modo de ser habitual no concuerda con su contexto socio-cultural. La forma de comportarse ha pasado de considerarse algo "normal" y adaptativo, a convertirse en algo disfuncional, enfermizo o patológico.

El trastorno paranoide de la personalidad se caracteriza principalmente por una desconfianza generalizada e injustificada hacia los demás. Probablemente las personas que tengan este trastorno darán por sentado la clara intención de los demás para hacerles daño o engañarlos. Son cautelosos,tensos e hipervigilantes, y constantemente se encontrarán examinando su entorno en busca de cualquier indicio que les avise de algún ataque, crítica, engaño o traición. Buscarán también evidencias de tales hechos y a partir de cualquier suceso beningo o incidente inocente sólo encontrarán ataques degradantes y amenazantes hacia su persona.

Según los criterios de la clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud CIE-10 una persona con trastorno paranoide de la personalidad se caracterizaría por los siguientes rasgos:
  •       Sensibilidad excesiva a los contratiempos y desaires
  •       Suspicacia y tendencia generalizada a distorsionar las experiencias propias, interpretado las manifestaciones neutrales o amistosas de los demás como hostiles o despectivas.
  •       Preocupación por "conspiraciones" sin fundamento de acontecimientos del entorno inmediato, o del mundo en general.
  •      Predisposición a sentirse excesivamente importante, puesta de manifiesto por una actitud auto-referencial constante.
  •     Incapacidad para perdonar agravios o perjuicios y predisposición a rencores persistentes
  •     Predisposición a celos patológicos.
Tampoco serán extraños sus problemas de socialización donde la desconfianza y suspicacia general dificultarán  las relaciones con sus compañeros de trabajo, conocidos, familiares y amigos.

   " Me ha pisado el pie, lo tenía todo planeado"


¡Visita mi último blog!


Etiquetas: , , , ,

Comentarios

Dumbaria ha dicho que…
Me gustaría saber más sobre este trastorno (especialmente indicaciones a seguir con alguien que pueda tenerlo)...gracias u.u
Unknown ha dicho que…
Como ahí que actuar con personas así?

Entradas populares de este blog

COCO, una mirada amorosa a los que nos preceden.

Cuando somos leales a algo que no nos pertenece, cargamos con compromisos y deseos ajenos. Ver y cortar los patrones repetitivos nos ofrece libertad. COCO es una de esas pelis que te toca y te remueve. De las que te hacen reír y llorar al mismo tiempo y te mantienen en esa constante emoción de principio a fin. Y más allá de todo lo que aprendes sobre la cultura Mexicana, más allá del Día de Muertos, de los alebrijes, del cempazúchitl y de la genial banda sonora...encuentras en su mensaje una realidad que nos afecta a todos.  La deslealtad al clan es "imperdonable". A Miguel le apasiona la música, pero ¿cómo introducir la música en una familia que la rechaza por completo? En ocasiones, las familias cargan con creencias transmitidas cuyo origen reside en un suceso traumático o algo que afectó en gran medida a uno de sus miembros. En este caso, podemos saber que "Mamá Imelda"  la Tatarabuela de Miguel, sufrió un abandono por parte de su...

ASUNTOS INCONCLUSOS. Lo que reprimimos tiende a salir a flote

Imagen: pintura abstracta, Creese.    La intervención pasa por verbalizar la experiencia interna.   Lagrimas no brotadas, gargantas bloqueadas para no gritar, pelvis que no han podido desplazarse... Existen miles de situaciones en las que el ciclo de la experiencia desvía la conducta y anula funciones de una parte del cuerpo. Los asuntos inconclusos producen "indigestiones" en el organismo. Por lo general, estas situaciones inconclusas incluyen situaciones pasadas o conflictos internos no resueltos. El amor no expresado, la culpabilidad no resuelta, el resentimiento, la rabia o acciones del pasado no aceptadas, son algunas manifestaciones que ofrecen información sobre alguna ausencia de cierre ante una situación o hecho específico. Un proceso de equilibrio. Los sentimientos no expresados a personas significativas pueden implicar asuntos inconclusos a menudo relacionados con situaciones de intimidad y control. Pueden tener que ver con situaciones traumáticas d...

ANATOMÍA EMOCIONAL. ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos disgustados?

imagen: RAWKU5  La forma humana queda grabada por el amor y las decepciones.  Inflamiento, colapso, rigidez o fluidez. El cuerpo se organiza de una manera diferente y característica según la situación en la que nos hallemos.   La vida construye las formas, y en ellas, las emociones, los pensamientos y las experiencias se organizan en torno a una estructura.  Capas de piel, músculos, órganos, huesos, hormonas etc. Somos eso y mucho más, sin embargo, al observar  y hacer estudios de anatomía, únicamente se analizan las imágenes corporales, dejando para otros ámbitos, los estudios de carácter emocional. Una emocionalidad intrínseca al propio cuerpo. La psicología, encargada del estudio conductual y emocional de la persona, al fin y al cabo tampoco termina prestando excesiva atención a las formas anatómicas y a la información que las mismas pueden llegar a ofrecer a cada persona.  ¿Qué sucede en nuestro interior cuando estamos preocupados, trist...